Vicky Sanchez «La Princesita del Chamamé» en zonavip tv

ENTREVISTA COMPLETA AQUI:

El show de Ángela Leiva en Resistencia fue un éxito

Vecinos y vecinas disfrutaron de la presentación de la popular cantante que dijo: «Es un placer estar en Resistencia».

Miles de vecinas y vecinos colmaron la pista de atletismo del Parque Intercultural «2 de Febrero» para disfrutar del show de Ángela Leiva, quien brindó un gran recital.
Miles de vecinas y vecinos colmaron la pista de atletismo del Parque Intercultural “2 de Febrero”.Con acceso libre y gratuito, la gente disfrutó de un espectáculo que forma parte de los homenajes que Resistencia brinda por el Mes de la Mujer.

La calurosa noche del domingo congregó a miles de vecinos y vecinas para disfrutar de la presentación de la popular cantante, donde además hubo lugar para la gastronomía con los food trucks y los emprendedores, continuando con la política de apoyo al sector privado que fomenta el intendente Gustavo Martínez.

«Es un placer estar en Resistencia, más en el marco de este mes tan importante, muy feliz me siento y lo transmito en los recitales, brindando lo mejor de mí», expresó Leiva.

«Es un orgullo que me hayan convocado, soy mujer y mi historia es un granito de arena para aquellas que no se animan a salir de ese pozo, de la violencia o la depresión», reflexionó.
«Vine a Resistencia muchas veces, siempre sentí el calor de los vecinos y vecinas, todo combina, su gente es muy pasional», observó.

Por su parte, la subsecretaria municipal de Inclusión Social, Mujer y Familia, Mónica Bordón, indicó: «En este marzo, mes de las mujeres, seguimos llevando adelante nuestra agenda de actividades, con artistas locales, emprendedores, y no solo convocamos a ellas, sino a toda la familia».

«Y tuvimos un cierre del fin de semana con esta artista nacional muy representativa, hay muchas mujeres que se sienten identificadas y qué mejor que ella nos cuente, por eso la elegimos», finalizó.

LA ALEGRÍA DE LA GENTE

Griselda Rolón vino desde Charata junto a un grupo de amigas y confesó tener «una sensación muy linda, estamos en Resistencia para ver a Ángela Leiva, somos mujeres, multifuncionales, luchadoras, este es nuestro mes».

Yanina Gómez, vecina de Resistencia, dijo a su vez que «vine con mi esposo, pasamos una linda tarde y con muchas ganas de ver a Leiva, me encanta todo lo que brinda el municipio».

Programa Exclusivo desde Brasil con Cristian Domínguez Cantante de Kopa2

Arrancaron Los Carnavales Correntinos…

Arandú Beleza, Sapucay, Ara Berá y Copacabana coincidieron al dar importancia en sus historias al continente africano, su música, los esclavos y la libertad. La crisis económica obligó a los diseñadores de comparsas y agrupaciones a utilizar materiales alternativos para crear diseños vistosos pero accesibles. En la primera noche también se vieron trajes que valen varios millones de pesos.

Corrientes adoptó hace décadas el título de Capital Nacional del Carnaval debido, entre otras cosas, a la espectacularidad de su fiesta, pero lo que realmente marca la diferencia respecto a otros carnavales del país tiene que ver con que sus trajes son verdaderas joyas tanto por la calidad artística como por el costo. Quizás sea esta una de las razones por las que las comparsas, especialmente las más grandes, se venían resistiendo a abaratar costos, pero, este año, los niveles de inflación superaron cualquier predicción y obligaron a los diseñadores a buscar la manera de crear trajes bonitos, y, si bien ninguno es barato, al menos lograron hacerlos accesibles para los comparseros. Las agrupaciones musicales (Imperio Bahiano, Samba Total, Sambanda, Samba Show y Kamandukahia) fueron las que mejor supieron abordar esta cuestión recurriendo a materiales llamativos pero económicos. No obstante, hay que reconocer que tanto en las comparsas como en las agrupaciones hay trajes que valen hoy varios millones de pesos.

Corte de cintas 

Miembros de la empresa organizadora de los Carnavales, Ake Music, junto al gobernador Gustavo Valdés, el intendente Eduardo Tassano, funcionarios provinciales y municipales, y embajadores de la Capital Nacional del Carnaval fueron los encargados del corte de cinta en la noche del 27 de enero.

Tras el acto inaugural, el gobernador declaró: “Nosotros somos la Capital Nacional del Carnaval y tenemos más de 35 ciudades con carnavales en el interior, por eso como provincia queremos potenciar cada localidad”. Agradeció, a su vez, a los comparseros y a las familias del Carnaval que son quienes posibilitan la realización de esta fiesta.

Por su parte, Aquiles Sojo, CEO de Ake Music, explicó que el nuevo reglamento que entra en vigencia durante esta edición permite dar un mejor espectáculo a la gente y beneficia al comparsero. Adelanto, además, que “este año nuevamente se contará con la presencia de importantes figuras nacionales”.

Cabe destacar que este año vuelven los Shows de Comparsas en el Anfiteatro Cocomarola, espectáculo característico del Carnaval correntino que no se realiza desde el año 2020. Serán tres noches de shows, los días: 30 de enero, 1 y 6 de febrero.

África en todas 

Para quienes desconocen la modalidad de trabajo de las comparsas y agrupaciones musicales, es importante contar que, año tras año, las comisiones directivas eligen un tema a desarrollar y a partir de allí se define la música, coreografías, colores a utilizar y también el diseño de los trajes, entre otras cosas. Es decir que el tema es la base para el éxito o el fracaso frente a los jurados tanto de corsos como de shows.

Lo llamativo en esta oportunidad es que las cuatro comparsas grandes, es decir, Sapucay, Ara Berá, Arandú Beleza y Copacabana tienen una cuestión en común. Todas, en algún momento de su espectáculo, hacen referencia a África, siendo Arandú Beleza la que aborda esa cultura en su totalidad con el tema “Arandú late libertad”.

La Verde y Blanca este año plantea que África es la cuna de la humanidad, el lugar donde los primeros homínidos evolucionaron y desde el que partió la especie humana, para construir el resto del mundo.

Su propuesta escénica hace hincapié en que en esta tierra danzan por la lluvia, por la cosecha y sus creencias traspasan mares. También hace foco en que conquistadores sometieron, encadenaron y castigaron a distintas etnias, en especial a las de este continente, a las cuales condenaron a la esclavitud y enviaron a tierras desconocidas, con el fin de fortalecer naciones ajenas a su entendimiento. Con este planteo de base, Arandú marca que, lejos de sus hogares, destruidos y casi muertos, los africanos se dieron cuenta de que, además de sus creencias, llevaron consigo su ritmo y comenzaron a bailar como antes, pero esta vez para pedir por paz.

La comparsa Sapucay (última campeona) este año con nuevo equipo de diseñadores, decidió jugarse y llevar a la calle un tema abstracto titulado “Lunática fascinación”. Sapucay plantea que el ser humano desde su origen adoptó a la luna como cómplice y depositaria de sus intrigas y primitiva ignorancia. Así nace el mito, la fascinación. Con el devenir de los tiempos, la ciencia, la astronomía, la astrología y la biología se encargaron de abrir el amplio abanico de “influencias” del astro en la vida de las personas y del ambiente.

En su segundo bloque, “Lunática fascinación” hace referencia a África entendiendo que distintas culturas celebran rituales en honor a sus dioses, y la luna forma parte de esos rituales en culturas como las de África, Asia, América, Europa nórdica y Oceanía. Allí aparece, por ejemplo, la “Diosa Olapa africana” personificada en Florencia Balbis, también hay “Mujeres esclavas” (Bárbara Zapata y Catalina Meza Rodríguez) y hasta un grupo de “Magia africana”, hay hechiceras, guerreras e incluso está representado el pueblo africano.

“La historia del Samba” fue el tema elegido este año por la comparsa Ara Berá, y lo desarrolla con una propuesta que tiene como eje un concurso de talentos al que se presenta una joven (personificada por Camila Palarich). El jurado de la historia toma a la presentación de la artista como algo poco genuino y eso la lleva a iniciar un viaje onírico junto a sus ancestros, a través de la historia familiar con el objetivo de encontrar su esencia. En este caso, África aparece cuando la protagonista encuentra el origen de su sangre en los primeros esclavos de Brasil, llega a África y recorre con ellos un camino hacia la libertad que alcanza su punto máximo en la casa de la tía Ciata donde se festeja el fin de la esclavitud.

La otra Comparsa grande de Corrientes es Copacabana y este año puso sobre la avenida “El séptimo destino”, una historia de amor entre la princesa africana Alika, esposa de Dotia. Durante el relato de Copacabana los amantes enfrentan innumerables problemas para estar juntos y en ese marco ambos salen al mar recorriendo distintas tierras.

Si bien es verdad que todos los años algunas comparsas suelen incluir en sus cuadros cuestiones relacionadas al tema central de su contrincante con el objetivo de medirse de manera directa, resulta llamativo que, esta vez, todas hayan elegido el mismo continente para darle gran despliegue a sus historias.

Crédito. El Litoral.

La exorbitante cifra que cobra la correntina Coti Romero por hacer canje en sus redes

La ex jugadora correntina del reality más famoso de la historia hace publicidad en sus redes sociales y los números son bastante elevados.

Cuánto cobra Coti Romero de Gran Hermano por un canje

Hace algunas horas se viralizó un tuit de Therealbuni en el que se puede ver cuánto pide la correntina por cada publicidad en sus redes sociales. La joven cobraría 50 mil pesos (más de 130 dólares si se toma la cotización del dólar blue) por subir una historia de una marca.

Por ese tuit viral, se instaló el rumor de que Coti tendría un presupuesto de 200 mil pesos por cada posteo fijo -ya sea foto o video- que suba a su Instagram promocionando a una marca. Además, las marcas deben enviarle los productos y ese presupuesto no incluye sorteos.

Con el décimo sapucay, finalizó la Fiesta Nacional del Chamamé

Durante la Fiesta Nacional del Chamamé en la ciudad de Corrientes capital, el escenario “Osvaldo Sosa Cordero” del Anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola” recibió en una nueva jornada a las principales figuras del género por décima y última noche consecutiva.

Anoche, se vivió el final de la 32ª Fiesta Nacional del Chamamé, 18ª del MERCOSUR y 2ª Celebración Mundial, con un Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola totalmente lleno, con gente que disfrutó hasta el último minuto de los artistas que conformaron la grilla de dicha velada.

Aprovechando ese clima de celebración, el Instituto de Cultura anunció la fecha de la 33ª edición, que será del 12 al 21 de enero de 2024, bajo el lema ‘grito de identidad’.

El cierre estuvo a cargo de distinguidos artistas, como es el caso de Los Alonsitos; Diego Guitiérrez; La Pilarcita; Los Sena; Myrian Beatriz con su grupo y el Ballet Folclórico Nacional de la SNC (Paraguay); Susy De Pompert; Toty Montiel y su grupo, entre otros.

Además, pasadas las 4 de la madrugada, la Pareja Nacional del Chamamé, Nicolás Leiva y Chantal Piazza, hicieron entrega de la imagen de la Virgen de Itatí a su custodio, Alfredo Ellero, quien la reitró del escenario Osvaldo Sosa Cordero, luego de acompañar cada una de las noches de la Fiesta.

Para quienes quieran revivir la pasión y alegría de las 10 noches que duró la gran Fiesta, podrán hacerlo a través del canal de YouTube de la Televisión Pública. Que se encargó de registrar y transmitir la celebración para todo el país.

Nahuel Pennisi y Los de Imaguaré, juntos en la Fiesta Nacional del Chamamé

El guitarrista y cantante desplegó un repertorio de clásicos del Chamamé sobre el escenario Osvaldo Sosa Cordero del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y coronó su presentación con una interpretación de “Para Volver a Soñar” junto a Los de Imaguaré.

Como en cada jornada. el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé abrió la noche con una multitudinaria y colorida coreografía.

La velada también fue protagonizada por Jorge Suligoy, fiel representante de la música litoraleña y de la vida de las y los trabajadores rurales de región.

Por su parte, Luis Moulín y Belén Belcastro subieron al Osvaldo Sosa Cordero donde utilizaron el chamamé como un cable a tierra y conectaron con su tierra a través de “Oh che gente cuera”.

La noche chamamecera cerró a puro baile, junto con su acordeón, Vicky Sánchez puso a bailar a todo el público presente en el Tránsito Cocomarola.

Damian Kuc deja de hacer Historias Innecesarias…

El youtuber anunció que no continuará con el exitoso ciclo dedicado a historias policiales de Argentina. Su canal cuenta con casi dos millones de suscriptores y cada video supera el millón de vistas.

Damián Kuc es un youtuber oriundo de Chaco que creó un exitoso ciclo llamado Historias Innecesarias «Una vez el psicologo me dijo algo asi como que claramente cuando algo se me transforma en responsabilidad lo termino soltando aunque me guste jaj despidanse de historias innecesarias» fueron las palabras del creador de contenido.

También expreso en sus historias que tiene varias propuestas interesantes que esta evaluando y que muy pronto estaría contando de que se trata, desde zonavip deseamos el mayor de los éxitos.

Para ver el video podes dirigirte a nuestro Instagram: @zonavip19

Roly en momento de recuperación o satisfacción.

El excéntrico diseñador chaqueño Roly Sanova en su momento más Zen🧘‍♂️

El diseñador de alta costura, sigue disfrutando del verano y ha posteado una foto en la que se lo ve recostado en una palmera de alguna parte del mundo y acompañó diciendo «Decidí soltar mi pasado ,deje de preocuparme por el futuro y vivir el presente de la mejor manera. Hoy decido ser feliz amarme hasta los últimos días de mi vida»

Recordemos que la figura de la moda siempre se caracterizó por ser una persona transparente y sincero, entonces debido a esto, debemos tener en cuenta que estamos en presencia de la mejor versión del diseñador, esto nos lleva a preguntarnos…. ¿Se vienen cosas nuevas?

La Correntina Coti Romero dejo la casa de Gh…

Una noche caliente se vivió en Gran Hermano durante la primera jornada de 2023. Ya que la expectativa no sólo estaba puesta en la eliminación de uno de los cinco nominados, que finalmente fue Coti con el 67,35% de los votos, sino que en las últimas horas creció fuerte el rumor que Daniela sería expulsada, por haber contando cosas del exterior de la casa, cosa que no ocurrió.

Justamente lo primero que se vio ni bien comenzó el programa fueron los festejos de los participantes por fin de año. Y llamó la atención que varios de los participantes no quisieron brindar con Coti. «Si supieras las cosas que dijo de vos», le comentó Daniela a Julieta, situación que la dejó mal parada en las redes por brindar información que no puede dar. Muchos compararon esa situación con Juliana.

Finalmente Coti fue la elegida por la gente para abandonar la casa con el 67.35% de votos. Antes de irse al estudio, se abrazó con el Cone y ambos lloraron y prometieron seguir su relación afuera.

L