Santiago Orbez: Fundador de La Libertad “Gracias a mis padres hoy sigo vivo”

Además de presentar a personalidades del espectáculo, www.zonavip.com.arse ha caracterizado desde su nacimiento por hacer visibles historias de vida y superación de anónimos que logran trascender a partir de iniciativas que tienen por objetivo ayudar.

En esta ocasión vamos a conocer la lucha que llevó adelante Santiago Orbez, quien, luego de haber superado su adicción a las drogas, decidió ponerse a los hombros un sueño para brindar contención y asistencia a personas que todavía siguen buscando un equilibrio en sus vidas.

Tras haber luchado durante varios años para dejar atrás el flagelo que lo martirizó desde muy joven, Santiago puso todas sus energías para llevar adelante la Fundación La Libertad Chaco, un Centro Terapéutico modelo en el NEA para atención de personas con adicciones. “El sueño siempre estuvo firme y fui buscando el modo para materializarlo”, nos cuenta.

En una cruda entrevista este joven chaqueño repasa las vicisitudes por las que tuvo que atravesar en su batalla contra las drogas, desde los momentos más tristes hasta la propuesta de sus padres para iniciar el tratamiento de rehabilitación que le cambió la vida. “Tengo presente que mi enfermedad es de por vida, que tengo que estar atento y no confiarme”, confiesa.

Los dejamos junto a Santiago Orbez, una verdadera historia de vida y superación …

¿Cuándo fue que empezaste a tener problemas serio con las drogas?

Mis problemas con la droga surgen desde muy chico, yo empecé a tomar alcohol a escondidas de mis padres a los 8 años, por lo cual la primera vez que perdí la conciencia debido al consumo fue a los 12 que, a su vez, fue la edad en la cual comencé a fumar marihuana.

Todo esto afectó mi conducta principalmente y mi sentir en todos los aspectos de mi vida, ya que mientras más consumía más me alejaba de mi vínculo familiar, me aislaba y eso retroalimentaba mi deseo de consumo, era una bola de nieve que crecía sin parar.

¿El ambiente en el que te movías influyó a la hora de consumir?

El ambiente en el que me movía favoreció al hecho de que conozca las drogas desde muy chico, esto influyó en que el inicio de mi consumo fuese a tan temprana edad.

Quizás si mi ambiente hubiese sido otro las drogas no habrían estado presente a los 12 años, pero la enfermedad ya estaba instalada, ya que el consumo de sustancias es la última etapa del desarrollo de la enfermedad.

¿Cuándo sentiste que tenías que hacer un cambio?

Empecé a sentir eso cuando las situaciones que vivía se volvieron incontrolables; las peleas en las que terminaba involucrado se tornaron cada vez más violentas y en una de ellas recibí dos puñaladas en la espalda, accidentes automovilísticos, levantarme en una vereda y no saber dónde estaba.

Todo esto empeoró cuando empecé a consumir cocaína a los 14 años, ya que me involucré en actividades delictivas para sostener mi consumo, ya que eso aumentaba el riesgo de vida. En un momento comencé a tener la idea de vivir hasta los 25 años, creía que ese era mi promedio de vida, que hasta esa edad “estaba bien vivir”.

Por todas estas situaciones cada vez me sentía peor conmigo mismo, no quería volver a mi casa, no sabía cómo transmitir todo esto que me pasaba.

Hasta que mis padres a los 18 años me hicieron la propuesta de hacer un tratamiento de rehabilitación, al cual acepté ir y por el cual hoy sigo vivo.

¿Cómo fue el proceso en México?

El proceso en Tampico, fue enriquecedor en todos los aspectos de mi vida, conocí personas increíbles que me mostraron su forma de trabajar de principio a fin, me mostraron su cultura y sus costumbres; me enseñaron a pensar de una manera diferente en relación al país en general como así también a la problemática con la que tratamos .

Tengo muy gratos recuerdos y me encantaría poder volver en algún momento para seguir aprendiendo y compartiendo experiencias.

Dicen que es una lucha constante de día a día .… ¿qué pensás de eso?

Pienso que es una verdad, uno no tiene que olvidarse de donde viene, cual fue su proceso y cuanto cuesta conseguir la sobriedad, el proceso fue largo (32 meses). Tengo presente que mi enfermedad es de por vida, que tengo que estar atento y no confiarme. Es muy importante mantener la humildad para poder pedir ayuda cuando uno siente que no puede más, no importa el tiempo de sobriedad, que en mi caso son 10 años, hay que cuidarse y respetarse.

¿Cuál fue el peor momento de los días que estuviste internado y porqué?

Uff… fueron tantos los días que sentí que no podía más, cuando el deseo de consumo era irrefrenable, cuando la abstinencia me generaba pesadillas, fiebre, migrañas insoportables.

También es muy difícil cuando uno empieza a descubrir quien es, yo me había drogado tantos años y desde tan chico, que realmente no tenia idea quien era, que sentía y me daba tanto miedo cambiar que no podía parar de pensar. Todo fue mejorando, muy de a poco, es un proceso lento, que por momentos se detiene, pero al final hay recompensa.

¿Te arrepentís de algo? ¿Esto te dejó enseñanzas? 

Me arrepiento de haberme hecho tanto daño, también m arrepiento de no haberme podido despedir de mi padrino con quien estaba peleado a causa de mi adicción cuando el falleció, además de lastimar a gente amada.

Pero la verdad es que todo me dejo una enseñanza, hoy no podría ser quien soy si mi historia hubiese sido otra.

Trato de aprender de cada cosa que me pasó y de cada cosa que me pasa hoy en día, es mi mejor forma de crecer y adaptarme a la vida que me toco

¿Con que soñás a futuro en lo personal?

A mí me gustaría seguir creciendo profesionalmente, siento que siempre tengo cosas nuevas para aprender, lo que hace que no me quede quieto nunca.

Me gustaría poder formar una familia también, pero eso es otro tema.

Te felicitamos por la fundación, hoy es un hecho… ¿cuánto costó y cómo fue el proceso para llevarla a cabo?

El proceso fue largo, cuatro años de trabajo para que todas las piezas se pudieran unir, desde el armado de la fundación, la búsqueda del equipo terapéutico, el alquiler del lugar, pensar en el logo, etc.

El sueño siempre estuvo firme y fui buscando el modo para materializarlo, se logró y hoy tenemos un centro terapéutico modelo en el NEA.

La Libertad Chaco queda en Santa María de Oro 1462, nuestro mail es Lalibertadchaco@gmail.com y nuestro teléfono de contacto es 3624520407. En Facebook también nos pueden encontrar como La Libertad Chaco.

Si tuvieras que agradecer a alguien por tu salud y por este proyecto quienes serían y porqué … 

Mucha gente me acompañó y me sostuvo cuando las cosas no se daban y tenía que empezar de nuevo a armar los elementos, tanto materiales como humanos. Quiero agradecer sobre todo a mi familia y a mis amigos, especialmente a Agustín Alemán y Gabriel Nastaskin que me dieron un empujón a la hora de tomar decisiones y empezar, también nos dio una gran ayuda desde el principio el ministro de Desarrollo Social Roberto Acosta, alguien muy comprometido con la temática y es incondicional para con la fundación.

Hoy a todo el equipo de La Libertad, especialmente a la Lic. María Elvira Pardo que me acompaña día a día en la tarea de coordinar el centro y al Lic. Alejandro Schujman, que con su trayectoria y conocimiento nos ilumina constantemente para mejorar y brindar el servicio de excelencia que nos proponemos.

¿Cómo vez a la movida nocturna hoy en día?

La mano está cada vez más complicada, entiendo que hay muchos factores que influyen en esto, pero el descontrol y el consumo de sustancias no solo tienen que ver con la noche, hoy a plena luz del día podes ver chicos “jalando pegamento”, entonces es importante pensar que hacemos como sociedad y porque miramos para otro lado.

Ojalá puedan aprender de mis errores para no cometerlos, que tengan la capacidad de hablar y de pedir ayuda.

Edición: José Martín Bangher – Instagram: @josemartinok

Dirección & Producción: Diego Andres Gomez Rial – Instagram: @_diegoandresok_

Instagram & Twiter del Portal: @zonavip19 – Facebook: Zonavip.com.ar

Post a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.