El reconocido profesor Abel Sosa, director de la academia de baile AS Estilos, ha logrado posicionar a la provincia del Chaco en la escena regional y sudamericana gracias a la formación de grupos de excelencia en diferentes ritmos. Zona Vip Espectáculos dialogó en exclusiva con este gran profesional, graduado hace 18 años en Buenos Aires y especializado en ritmos latinos.
Creativo, incansable trabajador y muy divertido en el plano personal, con el paso de los años logró consolidar en su academia un grupo que trasciende el baile. “Somos como una familia, generamos lazos, vínculos, compromisos, trabajo en conjunto”, señala.
Pese al éxito alcanzado y a los logros que se materializan en los distintos shows que realizan y en las participaciones en certámenes de gran importancia, considera que todavía le quedan muchos sueños por cumplir. “Parte del motor que mueve a la academia es la autosuperación. Por ejemplo, este año vamos a participar en un evento internacional como lo es el FIDIFEST 2019, en San Pablo Brasil”, comenta.
A continuación www.zonavip.com.ar los invita a conocer la vida del profesor Abel Sosa …
¿Cómo nace tu pasión por el baile?
Todo comenzó la primera vez que fui a ver un torneo. Me invitaron a una selectiva de baile en Buenos Aires y tuve la posibilidad de conocer muchos estilos y desde ahí sentí que era lo mío.
¿Cuándo y cómo surge la idea de abrir la academia?
Sentía la necesidad de plasmar mis conocimientos en un lugar fijo, ya que desde que volví de Buenos Aires dictaba clases gratuitas en plazas y en varios lugares. El desafío de comenzar en una academia significaba establecerme en un lugar y evolucionar desde un lugar oficial y más serio.
¿En los inicios apuntaste a un tipo de público en particular?
En primera instancia a mujeres adultas por el auge de la gimnasia aeróbica.
¿Cuántos alumnos tiene la academia, de que edades y que tipo de ritmos enseñás?
Actualmente son 150 aproximadamente. Tienen edades que van desde los cinco años en adelante. Siempre digo que el límite lo pone el cuerpo y las ganas de bailar y pasarla bien. Los ritmos que enseñamos son latino, reggaetón, hip-hop y ritmos urbanos.
¿En algún momento pensaste en tener el éxito actual?
La verdad que el éxito nunca fue uno de mis objetivos, sino poder transmitir mis conocimientos artísticos.
¿Qué tipos de shows realizan?
Organizamos dos shows anuales, cada uno con una temática diferente, que se interpretan a través de los distintos tipos de estilos que enseñamos en la academia.
Más allá del baile puede decirse que son como una gran familia ¿comparten cosas, cómo es la relación?
Somos como una familia, generamos lazos, vínculos, compromisos, trabajo en conjunto. Por ejemplo, hay alumnos que al enterarse de la temática del próximo show se ofrecen solos para aportar su grano de arena, otros que se ocupan de las redes sociales, otros del vestuario. Siempre en la academia sobresale el sentido solidario, de trabajo en equipo.
¿Tenés sueños con la academia, abrir otras por ejemplo, o participar de eventos internacionales?
Por supuesto. Parte del motor que mueve a la academia es la autosuperación. Por ejemplo, en el 2018 hemos salido campeones y subcampeones, a nivel nacional en el “Dance World Cup – Latin America Cualifier”, un torneo de danza que se hizo en Tigre (Bs.As.) por lo que quedamos seleccionados para participar en el FIDIFEST 2019, en Sao Paulo, Brasil.
Hablanos de los eventos programados para 2019…
Por el momento estamos en la organización de tres espectáculos muy importantes, los dos show anuales (14 de Julio y 14 de Diciembre respectivamente) y la producción del espectáculo “Baile de las Tribus” (organizado por el Centro de Educación Física, por el momento sólo sabemos que en Julio). Además estamos empezando a planificar el viaje a Sao Paulo para la FIDIFEST (Junio).
¿Cómo se te puede contactar?
En Instagram: @as_estilos, Facebook: AS Academia de Estilos de Abel Sosa o al número de teléfono 362 5246540.
Entrevista: José Martín Bangher – Instagram @josemartinok
Direccion: Diego Andres Gomez Rial – Instagram @_diegoandresok_
En la provincia del Chaco se encuentra un grupo de adultos que hacen del folklore y las danzas regionales una verdadera pasión, la cual los ha llevado a trascender fronteras llegando a participar de innumerable cantidad de eventos en provincias vecinas y países de toda Latinoamérica. Estamos hablando de la galardonada Asociación Folklórica Chaco, una agrupación conformada por personas de diferentes edades que hace varias décadas suben a los escenarios para deleitar al público con su amplio repertorio de bailes tradicionales.
Para conocer más acerca de esta agrupación Zona Vip dialogó con Addi Rutti y Susana Massara, integrantes del cuerpo de baile y dueñas de un carisma que contagia e invita inexorablemente a adentrarse dentro del mundo del folklore y las danzas regionales. Realizan una tarea sin fines de lucro con el amor incondicional por el baile como único motor, llegando a hacer de esta actividad una forma de vida que los une en valores de igualdad, multiculturalidad, tratando de promover una integración real.
A continuación Zona Vip los deja con esta imperdible entrevista a dos mujeres integrantes de la Asociación Folklórica Chaco, quienes repasan los orígenes, el presente y futuro de un grupo apasionado por el baile y la danza.
¿Cómo nace esta agrupación de baile que nuclea a adultos y cuáles son los objetivos que persigue?
A partir de un grupo de personas adultas que estaban interesadas no solo en aprender y bailar las danzas folklóricas, sino también necesitadas de defender y difundir nuestras tradiciones, es que se unieron y comenzaron esta idea de conformar un grupo.
Algunas ya, habiendo tenido oportunidad de adquirir conocimientos básicos de algunas danzas de nuestro país, otras sin ninguna formación previa, pero todas con un gran deseo de bailar y expresar el sentir de las danzas del pueblo Argentino.
Todas estas personas se agrupan y lo hacen en un ámbito muy especial, la Escuela Municipal de Folklore Huellas Argentinas de Resistencia, la que les posibilitó el inicio en esta área Artística.
Fue creada a partir del interés de un primer grupo de personas, de los cuales ya no se encuentra ninguno de sus primeros iniciadores, pero a partir del año de su creación se fueron incorporado algunos de los actuales miembros, como ser Jesús Torres, quien ingreso en 1997, luego Adela Cabazza, Ricardo Garay, posteriormente Juan Schipani, Norma Saporitti, Beco Rolón, Dina Raymonda y, en diferentes épocas, el resto de los actuales miembros.
Desde su inicio comenzó con un largo y fructífero camino, a lo largo del cual se pasó por momentos de alegrías y tristezas, impulsado por objetivos que le permitieran brindar un servicio solidario para la comunidad de carácter estrictamente Cultural y Solidario.
Sin fines de lucro, brindando su quehacer artístico tanto en el Área Metropolitana como fuera de ella, en diferentes pueblos o ciudades que lo soliciten, tanto en Iglesias, escuelas, Geriátricos, Centros Comunitarios, como en Actividades o fiestas de pueblos o ciudades, como Festivales Nacionales o internacionales a los que el grupo era y es convocado.
Y aquí cabe señalar que este arte es sostenido por sus miembros, quienes han decidido hacer del mismo una forma de vida.
¿En qué año se constituyó?
La primera concentración como grupo de danza nació el 18 de Julio de 1996, con más de 40 integrantes, bajo la Dirección del Profesor Manolo Duarte, adoptando el nombre de “Grupo de Adultos de la Escuela Municipal de Folklore Huellas Argentinas” o “Grupo de Adultos Huellas Argentinas”.
En el año 2001 continúan allí sus actividades, pero, ya bajo la Dirección del Profesor René Odria.
Posteriormente, el 18 de Enero de 2007, se constituyen como un grupo Independiente de la Institución Municipal, como una Asociación Civil, llamada “Asociación Civil Folklórica Cultural Chaco”, continuando bajo la misma Dirección, hasta el año 2008, en que quedan bajo la dirección del Profesor Jesús Torres y Dina Raymonda.
En la actualidad el nombre es “Asociación Folklórica Chaco”, continuando bajo la misma dirección compartida.
¿Cuál es su sede actualmente y cuantos integrantes tiene?
Funciona en la sede de ACHASODIA, López y Planes 856, Resistencia – Chaco. La actividad del grupo es continua, lo que significa que se reúnen durante todas las semanas, entre las actividades de ensayos, las que se realizan en días y horas ya establecidos, y las posibles presentaciones que surjan, en diferentes escenarios, que incluyen desde teatros, escuelas, fiestas, actividades culturales en diferentes localidades, en fin, adonde sean convocados y que la organización grupal lo posibilite.
Además se suelen realizar talleres, continuando con la idea de transmisión de las danzas folklóricas argentinas, a fin de que lleguen a diferentes personas que les interese este aprendizaje.
Los miembros estables, actualmente, lo conforman un grupo de 18 personas, las que comparten no sólo los ensayos y las actuaciones, sino que también salidas, viajes y peñas.
¿Qué tipo de danzas son las que realizan?
Las intervenciones que realiza, son la presentación, en su mayoría, de cuadros artísticos, con expresión en danzas folklóricas Nacionales, las que tratan de representar un momento de un pueblo y su cultura, en sus relaciones humanas, a través de la danza y la teatralización.
Ejemplo de ello son sus cuadros más destacados como ser: “Casamiento de Campo”, “Homenaje a Martín Miguel de Güemes”, “El Museo de Florencia Molina Campos”, “La marcha de la Avenida de las Camelias”, “El Candombe”, “Homenaje al Sargento Juan B. Cabral”, “Cuadro del Norte”, “Estampa Norteña instrumental”, “Cuadro Sureño Tradicional”, “Sureño Estilizado”, “Domingo en una Plaza de Santiago”, “Hubo pago en el obraje”, “Malambo del Hachero”, “La esquina del arrabal”, “Malambo Norteño y Sureño”, “Cuadro del litoral y malambo de cuchillos”, “Estampa Tanguera”, “Cuadro Coya”, “Danzas norteña de proyección”, “Malambo de guachas y boleadoras”, entre otros.
Además llevó a cabo el 1°, 2° y 3º Encuentro Nacional de Folklore para Adultos, siendo los pioneros en la historia de la danza Folklórica de adultos.
¿Cuál es la magia que tiene hacer estas danzas? ¿Qué significa bailar con amigos y compartir el escenario?
La magia tiene que ver con la necesidad de quienes conforman el grupo de una trasmisión de valores de igualdad, multiculturalidad y respeto a los otros, tratando de promover una integración real, por un lado y por el otro el sentir de la danza, la necesidad de expresarse a través del cuerpo, con una danza que nos es propia y que queremos trasmitirla a quienes conforman nuestro pueblo, realzando y reviviendo el folklore argentino, ya sea desde una zamba, un chamamé, un carnavalito o las más variadas danzas que conforman el sentir argentino, que es nuestro sentir. Y a la vez también poder llevarla a otras culturas diferentes y compartirlas.
Que mejor que compartir estos con amigos, con quienes uno vive en contacto continuo, tanto en ensayos, en charlas, en salidas, subirse al escenario y estar comprometidos igualmente en lo que se hace.
¿Cómo es el grupo humano que conforma esta Asociación?
Está conformado por un grupo de personas muy variado, desde las actividades y ocupaciones que realiza, hasta los lugares de origen, quienes han llegado a iniciarse en esta actividad por diferentes motivos. Nos une un hecho básico que es el gusto e interés por el folklore y la danza, y el poder brindar y mostrar lo que pueden lograr en este quehacer al resto de las personas.
De hecho hay ciertas afinidades entre todos que hacen que, aun con deserciones e ingresos, la actividad se ha mantenido continua durante ya 20 años.
¿Estas danzas les permitieron conocer otros lugares, provincias y países, intercambiando con otras culturas?
En sus inicios el grupo comenzó sus actuaciones en el medio local, y en su afianzamiento y crecimiento le permitió ir extendiendo su participación desde festivales locales a otros dentro de otras localidades de la provincia, como ser la Fiesta del Inmigrante (Las Breñas), Fiesta de la Cerveza (Coronel Du Graty), Fiesta del Dorado (Isla del Cerrito) etc. También se pudo llegar a otras provincias, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Formosa, Salta, Corrientes, San Juan, etc.
Y fuera de Argentina, tanto en países latinoamericanos, como Cuba, México, Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, etc; como haber llegado a Italia con la danza folklórica de nuestro país.
¿Tienen preparado algún evento para fin de año?
De hecho este año ya se organizaron dos eventos propios del grupo, uno en el teatro Guido Miranda en junio y otro en la peña Martín Fierro en agosto.
El próximo domingo 9 de octubre en la Plaza Sarmiento de Barranqueras, se realiza el 6º Encuentro Nacional y 3º Internacional de la Diversidad Cultural contando en esta oportunidad con delegaciones de Colombia y Paraguay.
Y se está pensado un próximo evento en la Peña Martín Fierro, pero aún está en período de organización.
¿Cómo realizan sus presentaciones? ¿Cómo se los contacta?
Las presentaciones las realizamos de acuerdo a la convocatoria, si es a pedido de alguna entidad o quien nos convoque, o sino también en actividades organizadas por nosotros, para las cuales, a su vez, convocamos también a otros grupos de danza o grupos musicales. El contacto se hace a través de los directores del grupo Jesús Epifanio Torres – cel. 3624611030-, Dina Raymonda –cel. 3624603124-, o a través de
la página Facebook: Asociación Folklórica Chaco, email: asociacionfolkloricachaco@hotmail.com.
«Nos une un hecho básico que es el gusto e interés por el folklore y la danza, y el poder brindar y mostrar lo que pueden lograr en este quehacer al resto de las personas.
Zona Vip quiere agradecer especialmente la predisposición de la Asociación Folklórica Chaco por compartir su trayectoria y experiencias. Le deseamos de corazón que continúen en la misma senda y los felicitamos por el profesionalismo que demuestran cada vez que suben a un escenario.
Edición: José Martin Bangher
Entrevista: Sebastián Daniel Abramovich