En el marco de la temporada de verano el programa de TV, Charlando con Dieguito -CCD Magazine de Espectáculo, que se emite por la señales de Chaco y Corrientes de Gigared, también para todo el país por T5 Satelital, Ciudad tv y a través de las plataformas de Zona Vip Espectáculos.
PROGRAMA EXCLUSIVO DE ZONA VIP.
Invitados en este programa :
Entrevista Exclusiva Cristian Domínguez (Grupo Kopa2).
Dj Mario Fleytas – Cachengue en vivo.
Las Series que son Tendencias.
Y toda la informaciòn del espectàculo regional.
Lo podés ver por Gigared: Jueves 21.30 y Viernes 19.30 full HD. T5satelital: Sabados 20.30hs Ciudad Television: 18 horas.
IDEA: Diego Gomez Rial.
Son muchos los artistas, tanto solistas como bandas, que se encuentran dando mucho que hablar a partir de sus incursiones dentro de los diferentes géneros musicales. En esta ocasión Zona Vip quiere compartir las vivencias y sueños del grupo 40 Grados, que hace del folklore una pasión, llevándola a escenarios de toda la región y el país en una búsqueda constante por la superación.
Estamos hablando de la revelación de los últimos tiempos del folklore regional, un grupo que en cada show brinda un espectáculo potente, pero a la vez que llega al corazón de los espectadores con melodías y canciones que enamoran. Zona Vip charló en exclusiva con Mariano Colla, segundo tenor y guitarra de este grupo chaqueño que promete convertirse en referente del folklore regional.
Participaron de diferentes concursos, coronándose en la Pre Fiesta Nacional del Surubí en Goya, Corrientes, como mejor conjunto vocal y con la mejor canción inédita. Además, estuvieron participando en otros certámenes, como en Baradero y en Azul, en esta última ciudad en la Fiesta Nacional de la Vaca. A continuación compartimos esta rica entrevista…
¿Cómo se compone el grupo 40 Grados y de dónde surge el nombre?
El grupo nace en noviembre de 2014 y está compuesto por Esteban Melamud (1° tenor), Mariano Colla (2° tenor y guitarra), Luis Clemente Acosta (barítono y bombo), Charly Altamirano (Bajo), Gonzalo Roman Di Murri en (Piano y Teclados) y Nicolás Baldovino (Batería y Percusión).
40 grados surge de una búsqueda en relación a algo que nos representa dentro de la provincia, y como en el Chaco el clima habitual casi todo el año es cálido, fuimos viendo opciones y 40 Grados quedaba perfecto por lo que significa y por lo que conlleva a la hora de subir al escenario y brindar nuestro show.
¿Qué tipo de música hacen y a qué público apuntan?
Folklore de proyección, folklore alternativo con nuestros propios arreglos en cada tema, siempre destacando el trío vocal y al público que se apunta es a un público más joven, siempre pero sin dejar de lado a las personas que le gusta el folklore tradicional, por eso siempre tenemos algún tema guardado para la gente un poco más grande. El folklore avanza a medida que pasa el tiempo, y para estar en un mercado que crece debemos adaptar nuestra música a las nuevas culturas, a la sociedad, al nuevo pensamiento, respetando nuestras ideologías musicales y cuidando nuestro estilo.
Estamos terminando de grabar nuestro primer disco y va a tener 13 temas de los cuales nueve son propios. Andamos laburando mucho con la grabación y tenemos muchas actuaciones en Corrientes y Chaco. El año que viene queremos presentar el disco y hacer la presentación oficial de todos los temas y, si dios quiere, el disco va a estar saliendo en noviembre más o menos y junto con el dos videoclips que filmamos que los estaremos presentando el siguiente año.
¿De que tratan las canciones que van a integrar el disco y cuál de ellas crees que será un hit?
En cuanto a las canciones, varias hablan de amor, de desamor, pérdidas que tuvimos, de sueños y anhelos. De ilusiones, de personas que ya no están, hay una canción que habla de cómo se vive hoy en día en el país. Otra de la vida y como tratar de afrontarla y salir adelante, en sí, cada una de ellas deja plasmado algo que queremos decir. Algo que fuimos sintiendo. Y no te podría decir cuál podría ser un hit porque varias de ellas tienen potencial como para poder ser.
¿Cuáles son sus próximas actuaciones y como se preparan para ellas?
Este sábado vamos a estar cantando en Villa Angela, en la peña El Fogón, a la que volvemos por segunda vez.
El domingo a las 16:15 vamos a estar presentándonos en la Plaza 25 de Mayo por el 50 aniversario de Canal 9 y estamos muy contentos de que nos hayan dado la posibilidad de participar de este gran evento. En cuanto al repertorio tenemos armado un show especial donde vamos a hacer tres canciones propias.
Y a las 21 hs del mismo día vamos a estar brindando un show en la Leonesa.
El 11 y 12 de noviembre vamos a estar cantando en el festival de Santa María del Valle en Catamarca en un festival muy grande.
Como grupo, tenemos 4 ensayamos semanales, martes y jueves son ensayos de voces, jueves y sábado de banda completa, incluida las voces. 3 hs. de ensayo ambos días.
Necesitamos siempre ensayar para poder llevar todo esto adelante, sin ensayos nada podría realizarse. Vemos como algo muy serio el hacer música, porque no solamente está en juego lo que hacemos, sino que valoramos a cada persona que paga una entrada para ir a vernos, escucharnos.
¿Que le dirías a los músicos que recién empiezan a escribir sus canciones?
Que de las pocas cosas que podemos dejar en la vida, una de ellas son las canciones, porque perduran en el tiempo reflejando lo que alguna vez sentimos, y quisimos expresar y hacer canción.
Que se animen, que cuesta a veces expresar lo que uno siente, pero una vez que rompés esa barrera de la primera canción, las siguientes se van dando con más facilidad.
Obviamente que si se quiere hacer bien las cosas, uno también debe nutrirse y leer mucho para que se vean reflejadas también esas cuestiones a la hora de componer.
¿Hasta dónde quieren llegar con la música y cuáles son sus sueños?
Siempre se aspira llegar lejos, no sabemos hasta donde porque la vida es quien decide y dios quien la guía, pero ojalá tengamos la suerte de llegar a tal punto que las personas conozcan nuestros temas, los canten. Se hagan covers de nuestros temas.
Así como el mío, y el de los demás, soñamos con vivir plenamente de la música, dedicarle todo el tiempo a ella, viajar y hacer conocer nuestra provincia a través de nuestra letras por los diferentes destinos donde cantemos, si se nos dio la posibilidad de cantar, queremos compartirla con todos aquellos amantes así como nosotros de esto tan hermoso que es cantar y expresar a través de la música.
¿Cómo se los contacta para alguna presentación?
Para contactarnos a través del cel 3624592761 o sino a la página del grupo: Facebook: 40 Grados Folk y pueden seguirnos en Twitter: @40GradosFolk y también en Instagram: @40GradosFolk
Vemos como algo muy serio el hacer música, porque no solamente está en juego lo que hacemos, sino que valoramos a cada persona que paga una entrada para ir a vernos, escucharnos.
Desde Zona Vip agradecemos a 40 Grados por confiarnos esta gran entrevista, donde pudimos conocer intimidades de un grupo destinado a lograr grandes éxitos. Creemos que su juventud y energía los llevarán a cumplir todos los sueños que tengan por delante, felicitaciones!!!
Entrevista: José Martin Bangher y Sebastián Daniel Abramovich
En la provincia del Chaco se encuentra un grupo de adultos que hacen del folklore y las danzas regionales una verdadera pasión, la cual los ha llevado a trascender fronteras llegando a participar de innumerable cantidad de eventos en provincias vecinas y países de toda Latinoamérica. Estamos hablando de la galardonada Asociación Folklórica Chaco, una agrupación conformada por personas de diferentes edades que hace varias décadas suben a los escenarios para deleitar al público con su amplio repertorio de bailes tradicionales.
Para conocer más acerca de esta agrupación Zona Vip dialogó con Addi Rutti y Susana Massara, integrantes del cuerpo de baile y dueñas de un carisma que contagia e invita inexorablemente a adentrarse dentro del mundo del folklore y las danzas regionales. Realizan una tarea sin fines de lucro con el amor incondicional por el baile como único motor, llegando a hacer de esta actividad una forma de vida que los une en valores de igualdad, multiculturalidad, tratando de promover una integración real.
A continuación Zona Vip los deja con esta imperdible entrevista a dos mujeres integrantes de la Asociación Folklórica Chaco, quienes repasan los orígenes, el presente y futuro de un grupo apasionado por el baile y la danza.
¿Cómo nace esta agrupación de baile que nuclea a adultos y cuáles son los objetivos que persigue?
A partir de un grupo de personas adultas que estaban interesadas no solo en aprender y bailar las danzas folklóricas, sino también necesitadas de defender y difundir nuestras tradiciones, es que se unieron y comenzaron esta idea de conformar un grupo.
Algunas ya, habiendo tenido oportunidad de adquirir conocimientos básicos de algunas danzas de nuestro país, otras sin ninguna formación previa, pero todas con un gran deseo de bailar y expresar el sentir de las danzas del pueblo Argentino.
Todas estas personas se agrupan y lo hacen en un ámbito muy especial, la Escuela Municipal de Folklore Huellas Argentinas de Resistencia, la que les posibilitó el inicio en esta área Artística.
Fue creada a partir del interés de un primer grupo de personas, de los cuales ya no se encuentra ninguno de sus primeros iniciadores, pero a partir del año de su creación se fueron incorporado algunos de los actuales miembros, como ser Jesús Torres, quien ingreso en 1997, luego Adela Cabazza, Ricardo Garay, posteriormente Juan Schipani, Norma Saporitti, Beco Rolón, Dina Raymonda y, en diferentes épocas, el resto de los actuales miembros.
Desde su inicio comenzó con un largo y fructífero camino, a lo largo del cual se pasó por momentos de alegrías y tristezas, impulsado por objetivos que le permitieran brindar un servicio solidario para la comunidad de carácter estrictamente Cultural y Solidario.
Sin fines de lucro, brindando su quehacer artístico tanto en el Área Metropolitana como fuera de ella, en diferentes pueblos o ciudades que lo soliciten, tanto en Iglesias, escuelas, Geriátricos, Centros Comunitarios, como en Actividades o fiestas de pueblos o ciudades, como Festivales Nacionales o internacionales a los que el grupo era y es convocado.
Y aquí cabe señalar que este arte es sostenido por sus miembros, quienes han decidido hacer del mismo una forma de vida.
¿En qué año se constituyó?
La primera concentración como grupo de danza nació el 18 de Julio de 1996, con más de 40 integrantes, bajo la Dirección del Profesor Manolo Duarte, adoptando el nombre de “Grupo de Adultos de la Escuela Municipal de Folklore Huellas Argentinas” o “Grupo de Adultos Huellas Argentinas”.
En el año 2001 continúan allí sus actividades, pero, ya bajo la Dirección del Profesor René Odria.
Posteriormente, el 18 de Enero de 2007, se constituyen como un grupo Independiente de la Institución Municipal, como una Asociación Civil, llamada “Asociación Civil Folklórica Cultural Chaco”, continuando bajo la misma Dirección, hasta el año 2008, en que quedan bajo la dirección del Profesor Jesús Torres y Dina Raymonda.
En la actualidad el nombre es “Asociación Folklórica Chaco”, continuando bajo la misma dirección compartida.
¿Cuál es su sede actualmente y cuantos integrantes tiene?
Funciona en la sede de ACHASODIA, López y Planes 856, Resistencia – Chaco. La actividad del grupo es continua, lo que significa que se reúnen durante todas las semanas, entre las actividades de ensayos, las que se realizan en días y horas ya establecidos, y las posibles presentaciones que surjan, en diferentes escenarios, que incluyen desde teatros, escuelas, fiestas, actividades culturales en diferentes localidades, en fin, adonde sean convocados y que la organización grupal lo posibilite.
Además se suelen realizar talleres, continuando con la idea de transmisión de las danzas folklóricas argentinas, a fin de que lleguen a diferentes personas que les interese este aprendizaje.
Los miembros estables, actualmente, lo conforman un grupo de 18 personas, las que comparten no sólo los ensayos y las actuaciones, sino que también salidas, viajes y peñas.
¿Qué tipo de danzas son las que realizan?
Las intervenciones que realiza, son la presentación, en su mayoría, de cuadros artísticos, con expresión en danzas folklóricas Nacionales, las que tratan de representar un momento de un pueblo y su cultura, en sus relaciones humanas, a través de la danza y la teatralización.
Ejemplo de ello son sus cuadros más destacados como ser: “Casamiento de Campo”, “Homenaje a Martín Miguel de Güemes”, “El Museo de Florencia Molina Campos”, “La marcha de la Avenida de las Camelias”, “El Candombe”, “Homenaje al Sargento Juan B. Cabral”, “Cuadro del Norte”, “Estampa Norteña instrumental”, “Cuadro Sureño Tradicional”, “Sureño Estilizado”, “Domingo en una Plaza de Santiago”, “Hubo pago en el obraje”, “Malambo del Hachero”, “La esquina del arrabal”, “Malambo Norteño y Sureño”, “Cuadro del litoral y malambo de cuchillos”, “Estampa Tanguera”, “Cuadro Coya”, “Danzas norteña de proyección”, “Malambo de guachas y boleadoras”, entre otros.
Además llevó a cabo el 1°, 2° y 3º Encuentro Nacional de Folklore para Adultos, siendo los pioneros en la historia de la danza Folklórica de adultos.
¿Cuál es la magia que tiene hacer estas danzas? ¿Qué significa bailar con amigos y compartir el escenario?
La magia tiene que ver con la necesidad de quienes conforman el grupo de una trasmisión de valores de igualdad, multiculturalidad y respeto a los otros, tratando de promover una integración real, por un lado y por el otro el sentir de la danza, la necesidad de expresarse a través del cuerpo, con una danza que nos es propia y que queremos trasmitirla a quienes conforman nuestro pueblo, realzando y reviviendo el folklore argentino, ya sea desde una zamba, un chamamé, un carnavalito o las más variadas danzas que conforman el sentir argentino, que es nuestro sentir. Y a la vez también poder llevarla a otras culturas diferentes y compartirlas.
Que mejor que compartir estos con amigos, con quienes uno vive en contacto continuo, tanto en ensayos, en charlas, en salidas, subirse al escenario y estar comprometidos igualmente en lo que se hace.
¿Cómo es el grupo humano que conforma esta Asociación?
Está conformado por un grupo de personas muy variado, desde las actividades y ocupaciones que realiza, hasta los lugares de origen, quienes han llegado a iniciarse en esta actividad por diferentes motivos. Nos une un hecho básico que es el gusto e interés por el folklore y la danza, y el poder brindar y mostrar lo que pueden lograr en este quehacer al resto de las personas.
De hecho hay ciertas afinidades entre todos que hacen que, aun con deserciones e ingresos, la actividad se ha mantenido continua durante ya 20 años.
¿Estas danzas les permitieron conocer otros lugares, provincias y países, intercambiando con otras culturas?
En sus inicios el grupo comenzó sus actuaciones en el medio local, y en su afianzamiento y crecimiento le permitió ir extendiendo su participación desde festivales locales a otros dentro de otras localidades de la provincia, como ser la Fiesta del Inmigrante (Las Breñas), Fiesta de la Cerveza (Coronel Du Graty), Fiesta del Dorado (Isla del Cerrito) etc. También se pudo llegar a otras provincias, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, Santa Fe, Formosa, Salta, Corrientes, San Juan, etc.
Y fuera de Argentina, tanto en países latinoamericanos, como Cuba, México, Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, etc; como haber llegado a Italia con la danza folklórica de nuestro país.
¿Tienen preparado algún evento para fin de año?
De hecho este año ya se organizaron dos eventos propios del grupo, uno en el teatro Guido Miranda en junio y otro en la peña Martín Fierro en agosto.
El próximo domingo 9 de octubre en la Plaza Sarmiento de Barranqueras, se realiza el 6º Encuentro Nacional y 3º Internacional de la Diversidad Cultural contando en esta oportunidad con delegaciones de Colombia y Paraguay.
Y se está pensado un próximo evento en la Peña Martín Fierro, pero aún está en período de organización.
¿Cómo realizan sus presentaciones? ¿Cómo se los contacta?
Las presentaciones las realizamos de acuerdo a la convocatoria, si es a pedido de alguna entidad o quien nos convoque, o sino también en actividades organizadas por nosotros, para las cuales, a su vez, convocamos también a otros grupos de danza o grupos musicales. El contacto se hace a través de los directores del grupo Jesús Epifanio Torres – cel. 3624611030-, Dina Raymonda –cel. 3624603124-, o a través de
la página Facebook: Asociación Folklórica Chaco, email: asociacionfolkloricachaco@hotmail.com.
«Nos une un hecho básico que es el gusto e interés por el folklore y la danza, y el poder brindar y mostrar lo que pueden lograr en este quehacer al resto de las personas.
Zona Vip quiere agradecer especialmente la predisposición de la Asociación Folklórica Chaco por compartir su trayectoria y experiencias. Le deseamos de corazón que continúen en la misma senda y los felicitamos por el profesionalismo que demuestran cada vez que suben a un escenario.
Edición: José Martin Bangher
Entrevista: Sebastián Daniel Abramovich