El artista plástico chaqueño Calo Claudio Zúñiga es, desde hace un tiempo a esta parte, uno de los referentes indiscutidos de la región en lo que al arte de pintar se refiere, con obras impactantes que logran hacer mella en las galerías más importantes de la zona y que lo catapultan a ocupar en el corto plazo un lugar de privilegio en el ámbito nacional.
Zona Vip Espectáculos dialogó en exclusiva con Calo para conocer un poco más de su mundo, sus obras, inspiraciones y sus pensamientos respecto de la actualidad de la movida artística en la provincia.
Con el acrílico como firme aliado, plasma en sus lienzos obras mayoritariamente figurativas que se entrelazan con expresiones abstractas, donde se pueden encontrar una gran gama de retratos y paisajes, siempre con líneas gruesas y firmes, con colores vivos y nítidos que reflejan de manera clara y sustanciosa su impronta.
A continuación los invitamos a conocer la intimidad del artista plástico chaqueño Calo Zúñiga …
Contanos como nace el arte en vos …
Creo que el arte puede nacer en uno, pero en muchos casos, uno nace con el arte; a partir de esta frase te puedo contar que desde que tengo uso de razón que de alguna u otra manera he sentido la pasión por el arte plástico.
¿Como definís al artista plástico?
Los artistas plásticos son los grandes interlocutores del lenguaje no verbal, por los cuales nos conectamos a mundos de fantasía como así también con la más cruda realidad.
¿Tenés alguna motivación para pintar?
La gran necesidad de expresar recuerdos de grandes artistas, lugares y momentos maravillosos, expresiones abstractas, etc.; como una necesitad subconsciente de expresarse en colores, se ha ido transformando al pasar de los años en mi principal motivación para pintar.
¿Qué objetivos tenés a futuro?
Mi principal objetivo es seguir emergiendo y conectando buena onda con la gente, seguir creciendo como artista, como persona y poder generar nuevos conceptos artísticos.
Me defino APRENDIZ.
¿Si tuviera que empezar a pintar cuales serían tres puntos claves y porqué?
Los tres puntos Básicos y Claves para empezar a pintar son:
- Pasión
- Determinación y constancia
- Tener materiales
¿Qué pensás de Milo Lokett?
Me Parece un Genio! Todas expresiones artísticas son hermosas!.
¿Cómo vez a nuestra provincia artísticamente?
Veo a nuestra Provincia muy bien, con muchos artistas emergentes, con mucha movida artística, cada vez más, la gente se conecta con el arte y eso hace que la gente quiera tener arte en sus hogares.
Hay muchísimos artistas chaqueños muy buenos, pero si tuviera que elegir a dos serían Julio Salazar y Pity López.
¿Te arrepentís de algo en tu carrera?
No me arrepiento de este Amor, como dijo Gilda! -risas-. La verdad que no me arrepiento de nada, de esta hermosa profesión, estoy muy agradecido, gracias a ella he tenido experiencias maravillosas.
¿Qué consejo le darías a los jóvenes sobre los sueños?
El consejo que les daría a los jóvenes sobre los sueños, es que no bajen los brazos, que tengan constancia y que laburen, que los sueños se cumplen!.
Muchisimas Gracias Calo Zúñiga por mostrarnos un poco de tu vida y de tu arte, desde zona vip espectaculos estamos muy orgulloso de tenerte en esta gran entrevista, saludos y que sigan los éxitos!
Edición: José Martín Bangher
Dirección & Producción: Diego Andres Gomez Rial
Además de dar a conocer en profundidad la vida de las personalidades de la región, Zona Vip Espectáculos también se caracteriza por mostrar las historias de aquellas personas que se encuentran dando sus primeros pasos en las diferentes actividades que llevan adelante, siempre remarcando las importancia de los esfuerzos y sacrificios que realizan en ese camino.
Este es el caso de la joven periodista Romina Gutiérrez, quien viene desenvolviéndose con mucha participación en diferentes medios de comunicación de la provincia del Chaco, cimentando una carrera que no para de crecer. Pero, además, no descuida su gran pasión por el canto, manteniendo vivo el sueño de desplegar su voz en grandes escenarios.
En el marco de una entrevista junto a www.zonavip.com.ar
Esta decidida y emprendedora mujer nos contó detalles de su vida, que tiene en su hijo de siete años a un gran protagonista. “Mi objetivo principal es lograr día a día lo que me proponga y luchar hasta poder obtenerlo”, comenta.
En cuanto a su pasión por el canto asegura: “siento y quiero que sea algo totalmente profesional, algo que me sirva a mí y a los demás”. A continuación los invitamos a conocer la vida de Romina Gutiérrez, una mujer decidida a hacer historia en los medios de la región …
Hablanos sobre tu actualidad …
Al día de hoy me desenvuelvo en diversas actividades y trabajos. Uno de ellos es como periodista deportiva para el programa de Sportnea que se transmite por Canal 9. Allí hago diversos trabajos como por ejemplo notera, conducción, entre otras cosas, transmitido los días domingos.
Por otro lado, en otro medio televisivo soy conductora de un espacio musical que ofrece Diario Primera Línea, llamado justamente Acústicos en Primera Línea, en donde hacemos extensiva las invitaciones especialmente a artistas nuestros (cantantes solistas-bandas), como así también de otros lugares. En ese marco hacemos una breve entrevista y la mezclamos con música, y el programa es transmitido por Gigared los días sábados.
Así también pertenezco al equipo de producción de Desafíos, programa que apunta a temas cotidianos y diarios, transmitido por ChacoTv los días sábados. Finalmente lo que más amo y llevo en la sangre es el canto, soy cantante desde muy chica y hasta el día de hoy sigo luchando por ese sueño de llegar a poder concretar mi carrera artística como solista femenina, con muchos proyectos en mente y hacia futuro con un gran entusiasmo de hacerlos posibles.
¿Qué objetivos tenes a futuro?
Creo que aún me faltan concretar varios, dependiendo el área de mi vida. Pero mis objetivos están bien claros y definidos, siempre apuntando hacia una estabilidad laboral de lo que me gusta hacer, tantos en los medios de comunicación, como en el área artística como es el canto que también llevo dentro. Mi objetivo principal es lograr día a día lo que me proponga y luchar hasta poder obtenerlo.
¿El canto es un hobby o es algo que te gustaría explorar?¿Porqué?
Al principio lo tomaba como un hobby, ya después de unos años donde uno madura un poco más, siento y quiero que sea algo totalmente profesional, algo que me sirva a mí y a los demás. Poder trabajar con ello o vivir de ello sería uno de los desafíos en mi vida que me gustaría cumplir, quiero seguir creciendo en esta área aun me faltan concretar muchas cosas.
¿Qué te apasiona de la vida?
De la vida me apasionan las cosas sencillas pero sinceras, todo lo que se hace con amor, sacrificio, constancia, tiempo, y muchas otras cosas que complementa ser apasionado por algo, en este caso por la vida.
Me apasiona completamente cuando siento hacer algo que tanto me gusta, cuando cumplo con las expectativas y logro superarme un poco mas todos los días.
Por otro lado puedo contar que me apasiona mucho viajar, sentarme a observar un paisaje con mucha naturaleza, escuchar música, reír mucho, cantar, bailar, pasar tiempo con mi hijo y muchísimas cosas que no me alcanzarían a escribir.
¿Cómo vez el espectáculo hoy?
Al espectáculo hoy lo veo bien, como una de las herramientas fundamentales y necesarias para la vida misma de una persona, de un ambiente, sociedad, al cual hay que cuidarlo, saberlo manejar y explorar. Creo que usando bien esta herramienta y medio se pueden lograr grandes cosas.
Contanos sobre el amor ¿como te encuentra hoy?
El amor es algo que llevamos dentro, cada uno lo lleva a donde vaya, en buena hora si ese amor es bien compartido con el idóneo o compañero que nos toque en la vida.
Si uno ama bien y primero a uno mismo se aprende a quererse, valorarse y respetarse, puede ser que todo lo demás sea complemento para vivir y disfrutar de lo bello que es el amor, creo que este no tiene definición alguna, solamente sentirlo, vivirlo y transmitirlo. Hoy me encuentra en un estado de esperar cosas buenas y enfocar el amor en mi trabajo, en mis gustos, y en mi hijo.
Si tendrías que elegir entre la música y los multimedios ¿qué elegirías? Porqué?
Que difícil -risas-. Amo ambas cosas, siento felicidad y placer haciéndolas a las dos, y son muy diferentes una de la otra y cada una tiene su característica bien distintiva.
Si tuviera que elegir le doy un plus màs a la música. Es algo que desde muy chiquita siento y amo las maneras de expresar que existen a través de ella, siento en verdad cuando tengo la oportunidad de cantar como que me traslado a otra realidad y mis sueños parecen estar todos cumplidos y satisfechos.
¿Te consideras una persona feliz? ¿Qué es la felicidad para vos?
Al igual que el amor, siento que la felicidad está y depende de uno mismo. Nosotros decidimos si ser felices o no, existen muchos factores y realidades de la vida que seguramente no nos darán la felicidad absoluta o la que deseemos, o quizás sí, dependiendo el momento o situación de la vida.
Pero para redondear pienso que depende de uno mismo no de nadie más, la felicidad se comparte, se proyecta, se vive y se siente. Me considero una persona feliz, por las bendiciones que la vida y Dios me da, y por el solo hecho de vivir.
¿Si tuvieras un programa de TV propio cómo sería?
Sería un programa muy alegre, espontáneo, auténtico y seguramente mostrando todo lo cultural, artístico, musical, como un magazine de sucesos cotidianos que muestren lo bueno que tenemos y somos como Chaqueños y Argentinos.
También siempre me gustó la idea de hacer algo para los niños, un programa para ellos reír, bailar, cantar, aprender , etc.
Los documentales también me llaman mucho la atención, saber y conocer historias llegar a donde uno no se imagina, también es un formato de TV que podría funcionar.
¿Qué nos falta para que consumamos nuestra televisión local?
Nos falta creer un poco más en lo que tenemos, explotar al máximo los talentos y cosas buenas que nos rodean. Consumir nuestra televisión local creo que es fundamental para expandirnos y crecer siempre, mostrando lo que somos y sabemos hacer.
Tenemos muy buenas promesas localmente hay que apostar y motivar para que sigan funcionando, es cuestión de actitud y pasión por lo que se hace y se difunde.
¿Cuál fue el día más feliz de tu vida?
Acá haría un paréntesis y diría que tuve muchos momentos felices en mi vida y si tuviera que contarlos uno por uno seria extenso, la vida y como siempre digo Dios me dieron muchas razones para ser feliz, en lo personal, en lo laboral, en lo artístico en la vida misma.
Pero si tuviera que responder por uno, pensaría en aquel momento en que fui madre, creo que ese momento es único, mágico e inigualable, no tiene comparación alguna y no puedo dejar pasar por alto este acontecimiento tan fuerte y bonito que marco un antes y un después en mi vida.
Edición: José Martín Bangher – Instagram: @josemartinok
Dirección & Producción: Diego Andres Gomez Rial – Instagram: @_diegoandresok_
Instagram & Twiter del Portal: @zonavip19 – Facebook: Zonavip.com.ar
Hay mujeres que nos sorprenden a diario con las actividades que realizan y que son capaces de derribar todo tipo de barreras y prejuicios a partir de sus convicciones. Este es el caso de Julieta Goycoechea, oriunda de la ciudad chaqueña de Villa Angela, quien es piloto de avión y cuya historia vamos a compartir en Zona Vip Espectáculos.
Dueña de un carácter arrollador, esta joven es un ejemplo de superación y actualmente es una de las pocas mujeres que vuela en la provincia del Chaco. Su pasión por los aviones comenzó desde muy pequeña, cuando con su abuelo y su padre iban al Aeroclub de Villa Angela para compartir tardes inolvidables, de esas que quedan gravadas para toda la vida.
“Amo la sensación de volar y estar en el cielo es lo más lindo que me puede pasar”, se confiesa Julieta al momento de describir lo que pasa por su ser cada vez que está arriba de un avión. A continuación los invitamos a conocer a esta mujer única en el marco de esta imperdible entrevista …
¿Cómo fue que te largaste a esto?
Era muy chica cuando descubrí este por la aviación, tenía aproximadamente 15 o 16 años. Además, tanto mi abuelo como mi papá son pilotos por hobby, es decir pasé muchos años en el aeroclub y de pronto cuando fui creciendo me empezó a llamar la atención hasta que cumplí 19 y les dije a mis viejos que quería comenzar a volar.
Para ese entonces yo ya estaba estudiando en Resistencia, es decir que llevé adelante dos carreras paralelas. Para ser piloto son 40 horas de vuelo, de las cuales 30 son con el instructor que vuela al lado tuyo, mientras que las restantes son totalmente sola. Se las puede hacer en un mínimo de seis meses y en un máximo de dos años.
¿Tuviste miedo en tus primeras clases?
Me encanta volar. Siempre digo que la aviación cuando te atrapa no te suelta más. Nunca tuve miedo de volar y eso se lo debo a que soy una persona que en su vida cotidiana no tiene miedo a hacer las cosas.
Por ahí entiendo a la gente que tiene miedo al volar, porque es algo que puede ser normal ya que es algo desconocido que hay que aprender, que tiene sus riesgos, que hay que afrontarlos y que se debe ser responsable.
¿Qué es lo primordial que se necesita para arrancar esta carrera?
Lo principal es confiar en uno mismo y creer que uno es capaz de volar. Más allá de eso no es nada de otro mundo, es decir que se puede llevar adelante con un poco de sacrificio.
Se debe ser capaz de afrontar cualquier problema tanto en tierra como en vuelo, creo que no tiene otro secreto esta carrera.
Contanos que se siente estar surcando los cielos …
Creo que todos los pilotos coincidimos en decir que hay dos cosas que no se pueden explicar: una es amar y la otra volar. Es una sensación que cada uno la va percibiendo a su manera, pero para mí sin lugar a dudas es lo más lindo que hay.
Cada vez que voy a volar siempre me van a ver feliz, amo los aviones de todo tipo, ya sea de un motor chico o uno de línea. Amo la sensación de volar y estar en el cielo es lo más lindo que me puede pasar.
¿Qué es lo que más te impresiona al mirar la tierra cuando estás volando?
La primera vez que sobrevolé mi ciudad lo que más me impresionó fue un paseo que tenemos, que esa vez estaba lleno de gente porque era un domingo a la tarde, y bueno, el ver la cantidad de personas paseando, en movimiento, fue algo que me llamó mucho la atención. Muchas veces no dimensionamos algo hasta que lo vemos desde el cielo, hasta que se está volando.
Algún mensaje que le quieras dejar a esas personas que tienen intenciones de volar …
Les digo que se animen, que es lo más lindo que puede haber, que no tienen que tener miedo, porque si uno tiene un sueño lo tiene que hacer. Creo que todo es cuestión de dar los pasos adelante que sean necesarios y animarse, no hay otro secreto.
Edición: Jose Martín Bangher.
Entrevista & Producción: Diego Andres Gomez Rial.
En este nuevo portfolio Zona Vip Espectáculos te va a sorprender gratamente presentándote a una mujer maravillosa, que nos deleita no sólo por su tremenda y atrapante belleza, sino que nos muestra todo lo que una mujer puede hacer cuando con voluntad y entereza da impulso a sus pasiones.
A pocos días de celebrarse el próximo 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer queremos presentarte a la bella Victoria Sofía Wirsch, Su historia no es la de una modelo corriente, ya que no estudió modelaje profesional, sino la de una mujer íntegra que nos atrapa desde la primera impresión.
Hablamos de una mujer que a sus atributos naturales le suma una vida que conjuga la pasión por los motores y el trabajo arduo y duro en el campo… Sí señores y señoritas!!!, Victoria trabaja como encargada de un campo en la zona rural de San Martín, con todo el sacrificio que ello implica.
Y su pasión por los motores es más que un hobby, ya que en sus fines de semana libre compite en carreras oficiales de motocicletas. A continuación los invitamos a conocer en la intimidad a Victoria Sofía Wirsch …
¿Desde que edad empezaste a trabajar en el campo?
hace 6 años que trabajo en el campo con ganadería. Pero desde chica en las vacaciones me iba para el campo y me encantaba ayudar y aprender las labores del rubro .
¿Que es lo que más te apasiona del campo?
Me apasione del campo desde chica ver los amaneceres y las noches estalladas o cuando llovía y ese olor a tierra mojada incendiaba el lugar, la vida tranquila y sana. Mis animales son mi pasión y sin excepción porque hay una variedad inmensa de ellos y cada uno es especial de su manera, los perros que te acompañan desde la mañana a la noche, el caballo que te lleva trae y ayuda con el labor sea a campo abierto o en corral, los gatos que te miman mientras se toma un tereré abajo de un árbol, los chanchitos y ovejas que pasean y decoran el paisaje y las vacas son las señoras del campo las que disfrutan su vida y crían sus hijos con tanto amor .
¿Cómo empezó tu amor por los fierros?
Desde que estaba en la panza de mi mamá, que ella estando embarazada andaba en moto, auto, etc hasta que yo nací, después sigue por mis tíos y tías que se pasó a mis primos, hasta que llego a mi esta pasion.
Todos hicimos algo relacionado a los deportes y a la adrenalina de motos, autos, karting y hasta aviones .
¿Sabemos que corriste en rally, nos gustaría saber de esa experiencia y que más hiciste de riesgo?
Desde los 7 años anduve en cuatriciclos pero fue a los 17 años recién cumplidos que comencé a correr rally, todo comenzó por un accidente que tuve en un día de viaje con mis amigos, después de lo ocurrido, que por cierto no fue tan grave, tuve que llevar mi cuatri al mecánico y fue ahí que conocí el organizador de los rally, fue el que me insistió en ir a conocer esta modalidad de carrera fui y les confieso que tuve un poco de miedo y en la segunda fecha del campeonato entre a correr, me convertí en la única mujer en todo el campeonato, y es por eso que tenía mucha presión, agradezco a dios, mi madre y equipo que siempre me apoyaron y incentivaron. Corri durante cinco años y siempre pude llevar un trofeo a casa, pero lo mas importante es que logras hacer muchos y buenos amigos.
Mi vida siempre estuvo ligada a los deportes adrenalinicos como: surf, skate, patin artístico, equitación, picada de autos, tiró al blanco, mas todo lo que suma el campo… vivo apasionada a estas cosas.
¿Corres en moto este año? Contame sobre eso…
Así es! ya tengo fecha confirmada, el lugar es en termas de río hondo, correr en una de las mejores pistas de sur de América, es toda una emoción, la invitación vino inesperadamente y sin pensar mucho acepte porque es una experiencia que la llevaré para toda la vida y como ya saben es algo que me apasiona y me relaja, estoy muy ansiosa para que llegue el día.
¿Que metas tenes para este año?
Mi principal meta es estar lo más tranquila posible, siempre disfrutando de los momentos y progresar en todos los aspectos, aumentar la producción en el campo, seguir haciendo mejoras en las instalaciones, mejorar día a día como piloto y quien sabe para fin de año entrar en competiciones como representante de este país.
¿Como es tu día a día?
Es algo un poco complicado y divertido, soy una persona que no tiene rutina y no la podria tener tampoco – risas- en mi trabajo quien decide si voy o no a trabajar es el clima, si llueve no se puede ingresar al campo, es imposible, entonces aprovecho esos días para hacer las cosas comunes pagar cuentas, buscar insumos para el campo, limpiar mi casa, lavar mi camioneta, moto, ver mis amigos siempre que puedo salgo a caminar y siempre intento llevar una vida correcta y dentro de todo tranqquila.
¿Que pensas del amor o como tiene que ser alguien para conquistarte?
El amor creo que es algo muy lindo, dulce y de mucho compañerismo, pero soy una persona que no demuestra mucho afecto, por varias desilusiones que eh pasado en mi vida, igual nunca hay que perder la esperanza –risas- algún día llegará la persona correcta para cada uno de nosotros.
Para conquistarme tiene que ser una persona con carácter, humilde, compañero, saber aceptar mi estilo de vida que no es común por el ambiente de las carreras que solo hay hombres – risas-
¿Que le dirías a esas personas que no se animan a cumplir sus sueños?
Qué se liberen y vivan la vida día a día sin pensar en lo que van a decir o pensar, porque en este tema tenemos que ser un poquito egoístas y pensar más en uno mismo, la vida es muy corta para no hacer lo que uno quiere, hay que arriesgarse un poco más y ser feliz, puede que no sea fácil pero después de a ver cumplido tu sueño es una gran satisfacción que no hay como describir.
Gracias Victoria por confiar en zona vip espectaculos, te deseamos lo mejor en un excitada vida, solo decir a las personas que sigan el ejemplo de esta gran mujer, «vivir el minuto a minuto» agradecemos también a fatima por colaborar con los lugares y su hermoso fort!
Son muchos los artistas, tanto solistas como bandas, que se encuentran dando mucho que hablar a partir de sus incursiones dentro de los diferentes géneros musicales. En esta ocasión Zona Vip quiere compartir las vivencias y sueños del grupo 40 Grados, que hace del folklore una pasión, llevándola a escenarios de toda la región y el país en una búsqueda constante por la superación.
Estamos hablando de la revelación de los últimos tiempos del folklore regional, un grupo que en cada show brinda un espectáculo potente, pero a la vez que llega al corazón de los espectadores con melodías y canciones que enamoran. Zona Vip charló en exclusiva con Mariano Colla, segundo tenor y guitarra de este grupo chaqueño que promete convertirse en referente del folklore regional.
Participaron de diferentes concursos, coronándose en la Pre Fiesta Nacional del Surubí en Goya, Corrientes, como mejor conjunto vocal y con la mejor canción inédita. Además, estuvieron participando en otros certámenes, como en Baradero y en Azul, en esta última ciudad en la Fiesta Nacional de la Vaca. A continuación compartimos esta rica entrevista…
¿Cómo se compone el grupo 40 Grados y de dónde surge el nombre?
El grupo nace en noviembre de 2014 y está compuesto por Esteban Melamud (1° tenor), Mariano Colla (2° tenor y guitarra), Luis Clemente Acosta (barítono y bombo), Charly Altamirano (Bajo), Gonzalo Roman Di Murri en (Piano y Teclados) y Nicolás Baldovino (Batería y Percusión).
40 grados surge de una búsqueda en relación a algo que nos representa dentro de la provincia, y como en el Chaco el clima habitual casi todo el año es cálido, fuimos viendo opciones y 40 Grados quedaba perfecto por lo que significa y por lo que conlleva a la hora de subir al escenario y brindar nuestro show.
¿Qué tipo de música hacen y a qué público apuntan?
Folklore de proyección, folklore alternativo con nuestros propios arreglos en cada tema, siempre destacando el trío vocal y al público que se apunta es a un público más joven, siempre pero sin dejar de lado a las personas que le gusta el folklore tradicional, por eso siempre tenemos algún tema guardado para la gente un poco más grande. El folklore avanza a medida que pasa el tiempo, y para estar en un mercado que crece debemos adaptar nuestra música a las nuevas culturas, a la sociedad, al nuevo pensamiento, respetando nuestras ideologías musicales y cuidando nuestro estilo.
Estamos terminando de grabar nuestro primer disco y va a tener 13 temas de los cuales nueve son propios. Andamos laburando mucho con la grabación y tenemos muchas actuaciones en Corrientes y Chaco. El año que viene queremos presentar el disco y hacer la presentación oficial de todos los temas y, si dios quiere, el disco va a estar saliendo en noviembre más o menos y junto con el dos videoclips que filmamos que los estaremos presentando el siguiente año.
¿De que tratan las canciones que van a integrar el disco y cuál de ellas crees que será un hit?
En cuanto a las canciones, varias hablan de amor, de desamor, pérdidas que tuvimos, de sueños y anhelos. De ilusiones, de personas que ya no están, hay una canción que habla de cómo se vive hoy en día en el país. Otra de la vida y como tratar de afrontarla y salir adelante, en sí, cada una de ellas deja plasmado algo que queremos decir. Algo que fuimos sintiendo. Y no te podría decir cuál podría ser un hit porque varias de ellas tienen potencial como para poder ser.
¿Cuáles son sus próximas actuaciones y como se preparan para ellas?
Este sábado vamos a estar cantando en Villa Angela, en la peña El Fogón, a la que volvemos por segunda vez.
El domingo a las 16:15 vamos a estar presentándonos en la Plaza 25 de Mayo por el 50 aniversario de Canal 9 y estamos muy contentos de que nos hayan dado la posibilidad de participar de este gran evento. En cuanto al repertorio tenemos armado un show especial donde vamos a hacer tres canciones propias.
Y a las 21 hs del mismo día vamos a estar brindando un show en la Leonesa.
El 11 y 12 de noviembre vamos a estar cantando en el festival de Santa María del Valle en Catamarca en un festival muy grande.
Como grupo, tenemos 4 ensayamos semanales, martes y jueves son ensayos de voces, jueves y sábado de banda completa, incluida las voces. 3 hs. de ensayo ambos días.
Necesitamos siempre ensayar para poder llevar todo esto adelante, sin ensayos nada podría realizarse. Vemos como algo muy serio el hacer música, porque no solamente está en juego lo que hacemos, sino que valoramos a cada persona que paga una entrada para ir a vernos, escucharnos.
¿Que le dirías a los músicos que recién empiezan a escribir sus canciones?
Que de las pocas cosas que podemos dejar en la vida, una de ellas son las canciones, porque perduran en el tiempo reflejando lo que alguna vez sentimos, y quisimos expresar y hacer canción.
Que se animen, que cuesta a veces expresar lo que uno siente, pero una vez que rompés esa barrera de la primera canción, las siguientes se van dando con más facilidad.
Obviamente que si se quiere hacer bien las cosas, uno también debe nutrirse y leer mucho para que se vean reflejadas también esas cuestiones a la hora de componer.
¿Hasta dónde quieren llegar con la música y cuáles son sus sueños?
Siempre se aspira llegar lejos, no sabemos hasta donde porque la vida es quien decide y dios quien la guía, pero ojalá tengamos la suerte de llegar a tal punto que las personas conozcan nuestros temas, los canten. Se hagan covers de nuestros temas.
Así como el mío, y el de los demás, soñamos con vivir plenamente de la música, dedicarle todo el tiempo a ella, viajar y hacer conocer nuestra provincia a través de nuestra letras por los diferentes destinos donde cantemos, si se nos dio la posibilidad de cantar, queremos compartirla con todos aquellos amantes así como nosotros de esto tan hermoso que es cantar y expresar a través de la música.
¿Cómo se los contacta para alguna presentación?
Para contactarnos a través del cel 3624592761 o sino a la página del grupo: Facebook: 40 Grados Folk y pueden seguirnos en Twitter: @40GradosFolk y también en Instagram: @40GradosFolk
Vemos como algo muy serio el hacer música, porque no solamente está en juego lo que hacemos, sino que valoramos a cada persona que paga una entrada para ir a vernos, escucharnos.
Desde Zona Vip agradecemos a 40 Grados por confiarnos esta gran entrevista, donde pudimos conocer intimidades de un grupo destinado a lograr grandes éxitos. Creemos que su juventud y energía los llevarán a cumplir todos los sueños que tengan por delante, felicitaciones!!!
Entrevista: José Martin Bangher y Sebastián Daniel Abramovich
A través de la constante interacción con nuestros miles de seguidores en todo el Norte argentino, desde Zona Vip fuimos conociendo a una innumerable cantidad de cantantes solistas, bandas y músicos que realmente llegaron a sorprendernos por la calidad de sus interpretaciones y por la proyección que demuestran gracias al esfuerzo que le ponen a esa pasión que los guía.
En esta ocasión queremos compartir la historia de Amadis Susel Lagraña, una cantante formoseña de 22 años que conocimos poco tiempo atrás y que logró llenarnos los oídos por la dulzura y fuerza de su voz, además de conquistarnos por la sonrisa que siempre dice presente cada vez que la miramos.
Esta cantante oriunda de la ciudad de Formosa interpreta dentro de su repertorio diferentes estilos musicales, aunque su debilidad, como confiesa, es el tango y así lo demuestra en cada presentación que realiza en salas colmadas que disfrutan de su despliegue arriba de un escenario.
En lo que respecta a sus inicios, Amadis cuenta: “mi inicié cantando en el coro de mi iglesia, desde pequeña cante ahí. Un día fui a una cena show donde pudieron apreciar mi talento en un karaoke, de allí una persona me llevó al casino y luego a la tele, así pude medianamente ser conocida por personas maravillosas y siempre acompañada del cariño de la gente”.
En cuanto al repertorio que desarrolla en cada presentación Amadis nos cuenta con mucha energía que “me gustan todos los estilos de música, me gusta apreciar la música en su totalidad, pero mi estilo favorito es el tango, la música lenta, las chacareras y, porque no, un poco de cumbia, con ellas suelo identificarme”.
Y más allá del corto camino realizado, el talento de esta bella formoseña la invita a soñar con alcanzar cada una de las metas que se vaya proponiendo. “Mi sueño es ser una artista reconocida en mi provincia y país por supuesto, dirigir orquestas, llegar por encima de todo al corazón de las personas. Mi sueño sería más allá de todo esto que se pueda valorar la música y darle un mejor reconocimiento y valor a los artistas de esta zona”.
A pesar de su corta edad Amadis nos sorprendió también por su convicciones, las cuales se transforman en una forma de vida para esta mujer. Además, y en lo que tiene que ver con los puntales de su carrera confiesa: “mi único soporte en esta vida es Dios y mi familia, gracias a ellos voy a lograr mis objetivos, sigo mi meta firme y me voy a recibir de esto que tanto me gusta así poder con profesionalismo ser una doctora en música”.
Desde Zona Vip queremos agradecerte por compartir un poco de tú vida. Estamos convencidos de que si seguís con estas ganas y frescura que te caracterizan vas a alcanzar cada meta que te propongas dentro de la música. Muchos éxitos.
En este video podemos ver el potencial de voz y cantante que tenemos en nuestra región, desde ya te invitamos a seguir nuestra fanpage Facebook/zonavip.com.ar // Esperamos tu Me Gusta y entérate todo sobre el Espectáculo en la zona.
Informe: Martin Bangher.
En esta ocasión Zona Vip se dio un gustazo al entrevistar a una mujer que mediante su constancia logró instalar en la provincia del Chaco y en la región un estilo musical poco frecuente de escuchar en esta parte del país. Estamos hablando de la reconocida solista Lorena Sartori, cantante de música country, dueña de un carisma cautivante y de una voz única que logra trasladarnos a nuevos horizontes.
Mujer de rasgos muy bonitos, maestra jardinera, creyente, apasionada, detallista, amante de los viajes y del aire libre, con puntales musicales como Shania Twain, Sherryl Crow, Creedence, Adele y Paula Fernández, Lorena llama la atención de principio a fin por su vitalidad y fortaleza espiritual que se traducen cada fin de semana en shows únicos.
Con su banda integrada por Ariel Portillo en la batería, Tuny González en el violín, Paulo Fleo y Luciano Escalada, viene participando con gran éxito en los últimos tres años del “Country Music Festival”, en la localidad bonaerense de San Pedro. A continuación los dejamos con la rica entrevista a Lorena Sartori, con un repaso por su vida, sus sueños a futuro y, claro está, su pasión por la música country que incluye el próximo lanzamiento de un CD único “con tintes litoraleños”.
¿Cómo fue tú niñez?
Mi niñez fue muy normal, muy feliz, tengo una familia en la que tengo dos hermanos varones, uno más grande y otro más chico, y mis padres. Nací en el barrio Villa San Martín de Resistencia, me crié ahí y fui a colegios de la provincia siempre. Fue una infancia muy agradable, familiar y unida, en la que crecí también con los grupos juveniles del Don Bosco, así que siempre muy relacionada con la iglesia y lo que es el ambiente salesiano.
Siempre me gustó cantar, cantaba desde chiquita frente al espejo, con mis hermanos me acuerdo que jugando nos grabábamos con esos grabadores de antes, así que eso siempre lo tuve en la sangre si bien no estudié de chica. Si estudié danza, pero siempre me interesaba lo que era la música y cuando era niña tenía mis músicos favoritos que no tenían nada que ver con el country.
¿Cuándo se hizo más fuerte tú interés por la música?
Para los 20 años empecé a cantar en la iglesia en los grupos del colegio Don Bosco, o sea ya me gustaba cantar pero era más de guiterrear en mi casa, que en realidad mi hermano era el guitarrista y yo la cantante, éramos como Los Pimpinela –risas-.
Después de cantar en el coro de la iglesia un día me ‘dije yo quiero cantar en un bar’, y así empecé. Me acuerdo que mi primer bar fue Chatitas con un guitarrista que no tenía idea de quien era, me dijo si querés yo acompaño, ensayamos un par de veces, y a todo esto mi familia como que no quiso saber nada porque cantar en un bar en esa época en la que nadie lo hacía era un poco chocante, estamos hablando del 2001.
La cuestión es que cuando canté por primera vez mi familia fue y quedó encantada y de ahí no paré más, ese fue mi verdadero comienzo en la música.
¿Qué estilos cantabas por ese entonces?
En ese momento hacía temas de The Corrs y Shania Twain, que me marcaron en lo que es el canto.
Estuve ocho años en la banda Sin Almas, con la cual grabamos un CD propio que no surgió mucho porque, más allá de que la grabación fue buena, creo que le faltaron cosas en lo que es la calidad. De todos modos fue un CD muy lindo pero es como que la banda se achanchó por así decirlo.
Yo como persona siempre quise ser solista porque tengo un estilo muy particular que hace difícil que me sigan. Entonces, al ver que lo mío ya no me llenaba y que tampoco llenábamos al público, decidí empezar mi carrera como solista con otros músicos
Lo que es country empezó en el 2005 cuando fui a vivir a Estados Unidos, en Ohio, donde estuve un año trabajando de niñera. Ahí terminé de conocer lo que es la música country, me súper enamoré, estuve en festivales con cantantes y bandas reconocidas, como Gloria Estefan, Elton John, y en lo que es country propiamente dicho lo vi a Keith Urban por ejemplo. Eran festivales muy parecidos a los que estoy participando ahora en Buenos Aires.
¿Tuviste la oportunidad en Estados Unidos de cantar con alguna banda o formar algún grupo?
Solo canté dos canciones pero en la iglesia –risas-, porque como era niñera no tenía mucho tiempo para ensayar y siempre fui demasiado que me mandé, fui sola y sabía que era un año solamente.
Por suerte mi mejor amiga allá era una brasilera que tenía toda la locura y es la que más me incentivaba a salir porque las distancias y la vida allá no te dejan tener una banda e ir a ensayar todos los días como hacemos acá, entonces solamente cantaba en la iglesia y guitarreaba con familiares porque yo había llevado mi guitarra y me hacían guitarrear y eso.
¿Y el amor por la música fue el que te trajo de nuevo a la Argentina o tenías que venir por otra cosa?
Yo podía seguir quedándome o sea, es más, me habían propuesto hasta casarme allá cosa de quedarme –risas-, me habían dicho te conseguimos un marido, mi papá de allá era abogado, allá les gusta mucho el carisma latino para niñera pero yo me fui por la experiencia y no quería ser niñera toda mi vida y quería volver porque tenía mi trabajo acá que me esperaba en el jardín. Yo no puedo estar muy lejos de mi familia, soy muy mamenca así que me fui por la experiencia y volví, decidí estar ese año nomas y volví, pero sé que voy a volver algún día, todavía no lo hice, pero para pasear o por la música.
Al llegar acá con la idea fija del Country, cómo empezaste?
Y bueno ahí empecé con la banda “Sin Almas”, que si bien ya había empezado a componer antes de irme cuando vuelvo agarra fuerza y por suerte encontré músicos locos como yo que me dijeron me encanta el country. Pero pasó que hacíamos country pop, que son bandas actuales y no se conocen acá y entonces íbamos a los bares y chocaba un poco porque sabemos que nuestro público es bien folklorista, le gusta la cumbia, hay mucho rock nacional, entonces es como que choca pero teníamos muchos eventos en cuanto a casamientos, quinces porque hacíamos mucha música de recepción, en estilo country.
Durante esos ocho años la fuimos llevando así, hicimos nuestras canciones que la verdad son hermosas pero te digo por ahí falló un poco lo que era la prensa, la calidad de la grabación tal vez, arreglos etc; y cuando ya decido ser solista me voy un poco más atrás en el country y decido hacer Creedence, que eso acá a la gente le encantó y ahí ya no paré porque no hay casi voces femeninas que hagan Creedence, en sí en el Litoral no hay nadie más que se dedique al country.
Por un lado está bueno porque soy la única, pero por otro no me favorece porque me encantaría poder compartir, yo soy muy de invitar a músicos y compartir los shows y acá no puedo.
¿Por qué decís que te gustaría compartir en un escenario siendo que tenés una trayectoria desde años en la cual nadie te toca los talones?
A veces es bueno tener una competencia porque te hace crecer más. En segundo lugar una competencia sana hace que vos aprendas y realmente eso está bueno. Yo he invitado a muchísimos músicos, folcloristas y demás que no tienen nada que ver con el country, pero a mí me nutre la relación que a la vez te permite crecer, siempre sin envidia porque hay lugar para todos en lo que es la música.
¿El country se puede mezclar con otro estilo de música?
Sí, por supuesto, está country pop y otros estilos, también se puede darle lo que digo yo ‘el sabor litoraleño’, que es lo que apunto en mi CD. Esto significa country con aroma litoraleño poniendo el acordeón, acordes que tengan que ver con el folclore. Por ejemplo, Paula Fernández es una cantante brasileña de la cual hago covers y ella hace country y le pone el toque Sartenejo que es música del sur de Brasil.
Mi idea es poder terminar un trabajo de solista de música country con lo nuestro, lo que tiene que ver con el Litoral. Soy muy agradecida al Chaco y estoy convencida que el que me va a escuchar tiene que amar el estilo y por eso pienso en el otro antes que nada.
¿Sos exigente?
Si soy muy exigente y por eso también decidí hacerme solista, haciendo mi trabajo más profesional, con tres ensayos por semana, empecé guitarra, además nunca estudié música, todo lo que fui haciendo lo aprendí de profesores, de mis músicos. Fui por otro camino en mi vida, arrancando en esto como un hobby, pero hoy quiero hacerlo de manera profesional, haciendo curso y perfeccionándome con profesores. Quiero seguir aprendiendo porque la voz es mi herramienta principal y sé que tengo que entrenarla.
¿En qué instancia del CD estás?
Estamos componiendo los temas, tenemos cuatro canciones que nos propusieron ya grabarlas, porque uno a veces espera tener las 12 canciones y en ese tramo uno se cansa o surge otra circunstancia que hace que todo se atrase. Por esa razón ya tenemos cuatro canciones bien armadas que las vamos a grabar para fin de año como para que empiecen a sonar y después haremos haciendo lo que falta.
¿Tenés algún objetivo personal en lo que es la música?
Lo primero es seguir creciendo hasta donde Dios diga. Sé que esto es un camino donde a veces se puede seguir hasta el final y otras no, más en un ambiente del cual no vivo, porque no vivo de la música, aunque sí me gustaría poder hacerlo.
Si bien es un camino arduo mi estilo lo que tiene a diferencia de la cumbia o el folclore es que mis shows no son desgastantes por el público al que apunto. No me gusta tanto el desgaste porque como mujer me gusta disfrutar los fines de semana, cantar en un bar pero después seguir con mi vida normal.
Se puede vivir de la música de muchas maneras, a lo que voy es que se puede hacer un buen CD, haciendo presentaciones de gira por dos o tres meses y después no, todo depende de la parte artística y de la pasión que se le ponga. Hasta se pueden brindar clases, es decir que vivir de la música no significa que todo el tiempo tengas que estar cantando en un bar a la noche, la música es muy amplia y podes hacer muchísimas cosas.
No es una urgencia pero a veces también me planteo dejar la docencia, voy con esto a que las dos cosas me encantan, pero lo que me juega en contra es mi garganta y hay veces que llega el viernes y mi garganta está al nivel rojo –risas-, entonces si algún día el presupuesto me da sería lo ideal, yo con tal que la gente pueda escuchar mi música una vez al año o todos los fines de semana y les llegue al corazón yo ya soy feliz, por ahí pasa con eso.
¿Hay algo que te cause sorpresa dentro de lo que es la música?
Lo que me sigue sorprendiendo es el cariño de la gente y muchas veces no me doy cuenta de eso. Muchos músicos y la gente me dice: no sabemos si sos buena o una excelente cantante, pero sí tenés mucha parla y llegas mucho –risas-. Después de cada show me sorprende el cariño que recibo, con mensajes que me llegan de gente que no conozco.
¿Cómo ves la música en esta zona, los artistas que tenemos?
Actualmente hay muchísimas chances de que se conozcan a las bandas que surgen, antes íbamos a tocar y no te pagaban, hoy en día te pagan, y creo que el Chaco va creciendo en ese sentido. He compartido con músicos de Corrientes que me cuentan que en esa provincia es súper difícil y vienen a cantar acá, además de que en lo cultural son muchos más cerrados.
Esto me pone contenta como chaqueña porque de a poco se está logrando la variedad. Yo hago música country y tengo shows todos los fines de semana, y entonces nos damos cuenta que hay una gran apertura cultural. De todos modos también apunto a que el músico no se quede con un éxito, sino que estudie y avance, y lo digo para mí como para todos los músicos independientemente del estilo en que se desenvuelvan.
¿Cambiarías el country por otro estilo musical si te diera éxito, por ejemplo cumbia?
El éxito para mí dura poco, porque estas bandas de cumbia que suenan en la actualidad no van a durar mucho ya que cantan cansados, agotados, lo hacen muchas veces por noche y a la larga eso se termina. Capaz que en un año ganan una fortuna pero a la larga se termina, excepto que uno en la banda diga yo quiero hacer las cosas bien.
Me han propuesto hacer cumbia, folclore, rock, y yo agradecida pero no, como invitada canto lo que sea, apuesto a lo que yo quiero sino sería falsa. Aunque me fuese mal apuesto por el country pero sí dándole el toque del Litoral.
¿Quién fue un pilar en tú carrera?
Crecí cantando con mi hermano Fernando que hoy está viviendo en Rosario, aprendimos juntos, él fue el que primero empezó a cantar en una banda de rock, tiene muchísimo talento, y es como que yo me fui contagiando. Tenía una banda que se llamaba Bufones pero que después se disolvió, pero bueno la cuestión es que Fer es un increíble músico, con un oído tremendo, pero no tiene la constancia que yo tengo.
Sabemos que sos de escribir temas, en este punto ¿cómo nacen las canciones de tú autoría?
La realidad es que antes componía un poco más. De todos modos a la hora de componer una canción me inspiro con situaciones de la vida, que pueden ser de la mía o de otras personas. Muchas veces pongo en el Facebook que tengo ganas de componer e invito a mis seguidores que me cuenten sus historias y me han ayudado en ese sentido.
Mi canto habla mucho de lo que es la vida, que es eso el country, trata de la familia, de que dejaste tú hogar, que creciste, de que quedaste embarazada y sos soltera, es muy así el country, entonces mis letras por ahí hablan mucho de estas cosas pero a la vez tienen diversión.
Sé que a la gente del Litoral le gustan más las historias alegres que las tristes, pero va a haber de todo en próximo CD en el que también pienso hacer Sartenejo.
¿Tenés algún tema que te guste más, que digas este es mío y me encanta?
Sí tengo varios, por ahí me cuesta decir cuál va a ser el hit de mi álbum, pero una vez que esté bien armado el tema ahí te das cuenta por la armonía que puede ser hit. Hay un tema, una historia de amor que se termina que es En orden a ti, tiene una letra con una historia muy abierta que puede interpretarse de diferentes maneras según la situación de cada persona, no es concreta. Sí habla de una persona que pierde a alguien, es más ni siquiera se puede decir que se trata de una pareja, puede ser de una hija que le habla a sus padres o un amigo o un hermano.
¿Te considerás una persona exitosa?
Me considero exitosa porque tengo constancia, no por ahí por tener muchos dones por así decirlo, pero estoy convencida que el éxito me lo da la constancia que tengo para enfrentar las cosas, puedo caer, estar destruida pero sé que me voy a levantar. Me permito caer, llorar, pero después sigo porque mi pasión por la vida es muy fuerte. No hay mucho espacio para estar triste, la vida es corta y hay que disfrutarla.
¿Qué consejo le darías a las personas que están iniciándose en un grupo musical y quieren hacer country?
Primero le diría que se animen porque sé que hay mucha gente a la que le gusta este tipo de música. Y lo segundo es que estudien, que sí realmente le gusta algo que no sea un hobby, tenemos las redes sociales que son lo máximo, así que tengas 15, 20 0 40 años hace lo que te gusta pero hácelo bien porque con pasión se van dando las cosas.
Gracias Lorena por la confianza a zona vip, por dejarnos conocer mas de tu vida, te deseamos lo mejor para lo que viene, que seguramente vendrán muchísimos éxitos en tu vida.
Edicion: Martín Bangher & Sebastian Abramovich.
Entrevista: Diego Andres Gomez Rial.
Las producciones audiovisuales que se realizan en la región se encuentran atravesando un gran momento de expansión y crecimiento, con trabajos de gran calidad en su concepción que pueden apreciarse en salas de todo el país, siempre con positivas repercusiones que hablan del profesionalismo y proyección de guionistas, directores, productores y actores locales.
En este contexto, Zona Vip dialogó con el realizador audiovisual Víctor Ocampo, oriundo de la ciudad de Corrientes y uno de los artífices de la serie “El Cerrojo”, que resultara ganadora del Concurso de Ficción Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales –INCAA-. Cabe recordar que esta serie, de ocho capítulos, tuvo en la dirección a Manuel Ibarra y como productora a Leticia Gauna, contando con la participación de actores locales para la totalidad de las escenas.
Sencillo y tranquilo, apasionado por la literatura, además de profundamente comprometido con lo social y político desde su espacio, Víctor Ocampo es una persona que apuesta fuerte por las realizaciones audiovisuales de la zona y afirma que con “producciones de nivel estamos encaminados a superarnos”.
¿Hace cuánto tiempo se despertó tu interés por las producciones audiovisuales?
Comencé a desandar este camino de realizador audiovisual porque lo entendí como una poderosa herramienta de militancia social y política. Así fue que entré al ‘mundo de la imagen’, siendo mi primer trabajo el registro de testimonios de familiares de desaparecidos bajo la última dictadura cívico-militar, en compañía de Leticia Gauna, desde la Asociación Civil Integración Solidaria. El producto de este trabajo fue el documental «Ahora y Siempre» y, en ese contexto, el corto «Vigilados» acerca del Plan Cóndor.
Seguido a esto, junto a los jóvenes con quienes trabajábamos desde la organización, elaboramos los «Noticieros Barriales», cortos audiovisuales que reflejaban las diferentes realidades en los barrios. También colaboré con el Proyecto «Un Minuto por mis derechos» junto a UNICEF y la fundación KINE Cultural y Educativa.
Como verás mi relación con lo audiovisual siempre estuvo ligado a lo social. Y desde estas acciones conformé ACRA (Asociación Correntina de Realizadores Audiovisuales) donde entrelacé la mirada social con lo artístico.
Paralelamente y a título personal, escribí un par de cuentos cortos y una novela corta. Y en esto si podemos utilizar el concepto de «pasión» por la literatura, vicio que despuntaba cuando podía, siempre en momentos libres. Entonces, en un momento dado pude unir estas dos sensaciones o sentimientos, la «pasión» por escribir y la utilización del lenguaje audiovisual.
Sabemos que tú mujer, Leticia Gauna, fue la productora de El Cerrojo, como también que tus hijos formaron parte del elenco de la serie. Contanos el significado de trabajar con la familia y si te sorprendió algo de su desempeño.
El haber construido desde el inicio el guión junto a mis hijos Camila y Lautaro, y mi sobrino Matías, es algo inolvidable, único. Eran ellos mis primeros críticos de la historia que iba construyendo, fieles testigos de esta creación intelectual, completándose después con la participación de los tres como “actores y extras”.
La participación de Leticia como productora marcó la diferencia y sin lugar a dudas su profesionalismo y experiencia permitió que el rodaje fluyera con normalidad. Es decir que en varios momentos tuvimos la posibilidad de estar toda la familia en el set! –risas de orgullo y satisfacción-.
¿Cómo repercutió el impacto de la serie?, galardonada en su momento por el INCAA, y con muy buenas críticas por parte de quienes pudieron ver los capítulos en diferentes salas.
Por los testimonios que recogí de las personas que estuvieron en las presentaciones, primero la realizada en el Teatro Vera y en el Guido Miranda después, creo haber logrado el objetivo. Hilvanar historias de ficción con tintes de suspenso y además abordar cuestiones políticas de fondo.
¿Estás abocado a nuevos proyectos, podés comentarnos de que se tratan?
Actualmente estoy investigando para un nuevo guión que aborde, siempre desde la ficción y el suspenso, la rica cultura Guaraní. De hecho ya empecé a escribirlo, en mis tiempos obviamente, manteniendo reuniones con conocedores de la cultura Guaraní, como el estudioso Yirala Lampey, leyendo sus obras y la de Horacio Bollini, entre otros.
¿Qué te parece el nivel de las producciones que se realizan en la región, considerás que se está en un camino de desarrollo correcto?
La producción audiovisual de la región está dando muestras de todo el potencial que anida en nuestra zona. Se están realizando producciones de gran nivel, en una clara señal de que en esta materia estamos encaminados a superarnos.
Más aún cuando contamos con el apoyo de políticas públicas como supo tener el INCAA en el gobierno anterior, institución que acompaño y motorizó el gran avance generado en el campo audiovisual. Esperamos que la actual gestión continué por ese camino.
Agradecemos a Víctor por confiar en Zona Vip y transmitirnos sus vivencias profesiones dentro del mundo de las producciones audiovisuales de la región. Te deseamos que sigas en este camino exitoso.
Entrevista Martín Bangher