Víctor Ocampo, guionista de la serie El Cerrojo: “Con producciones de nivel estamos encaminados a superarnos”

Las producciones audiovisuales que se realizan en la región se encuentran atravesando un gran momento de expansión y crecimiento, con trabajos de gran calidad en su concepción que pueden apreciarse en salas de todo el país, siempre con positivas repercusiones que hablan del profesionalismo y proyección de guionistas, directores, productores y actores locales.

En este contexto, Zona Vip dialogó con el realizador audiovisual Víctor Ocampo, oriundo de la ciudad de Corrientes y uno de los artífices de la serie “El Cerrojo”, que resultara ganadora del Concurso de Ficción Federal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales –INCAA-. Cabe recordar que esta serie, de ocho capítulos, tuvo en la dirección a Manuel Ibarra y como productora a Leticia Gauna, contando con la participación de actores locales  para la totalidad de las escenas.

Sencillo y tranquilo, apasionado por la literatura, además de profundamente comprometido con lo social y político desde su espacio, Víctor Ocampo es una persona que apuesta fuerte por las realizaciones audiovisuales de la zona y afirma que con “producciones de nivel estamos encaminados a superarnos”.

foto el cerrojo 2

¿Hace cuánto tiempo se despertó tu interés por las producciones audiovisuales?

Comencé a desandar este camino de realizador audiovisual porque lo entendí como una poderosa herramienta de militancia social y política. Así fue que entré al ‘mundo de la imagen’, siendo mi primer trabajo el registro de testimonios de familiares de desaparecidos bajo la última dictadura cívico-militar, en compañía de Leticia Gauna, desde la Asociación Civil Integración Solidaria. El producto de este trabajo fue el documental «Ahora y Siempre» y, en ese contexto, el corto «Vigilados» acerca del Plan Cóndor.

Seguido a esto, junto a los jóvenes con quienes trabajábamos desde la organización, elaboramos los «Noticieros Barriales», cortos audiovisuales que reflejaban las diferentes realidades en los barrios. También colaboré con el Proyecto «Un Minuto por mis derechos» junto a UNICEF y la fundación KINE Cultural y Educativa.

Como verás mi relación con lo audiovisual siempre estuvo ligado a lo social. Y desde estas acciones conformé ACRA (Asociación Correntina de Realizadores Audiovisuales) donde entrelacé la mirada social con lo artístico.

Paralelamente y a título personal, escribí un par de cuentos cortos y una novela corta. Y en esto si podemos utilizar el concepto de «pasión» por la literatura, vicio que despuntaba cuando podía, siempre en momentos libres. Entonces, en un momento dado pude unir estas dos sensaciones o sentimientos, la «pasión» por escribir y la utilización del lenguaje audiovisual.

foto del cerrojo 1

Sabemos que tú mujer, Leticia Gauna, fue la productora de El Cerrojo, como también que tus hijos formaron parte del elenco de la serie. Contanos el significado de trabajar con la familia y si te sorprendió algo de su desempeño.

El haber construido desde el inicio el guión junto a mis hijos Camila y Lautaro, y mi sobrino Matías, es algo inolvidable, único. Eran ellos mis primeros críticos de la historia que iba construyendo, fieles testigos de esta creación intelectual, completándose después con la participación de los tres como “actores y extras”.

La participación de Leticia como productora marcó la diferencia y sin lugar a dudas su profesionalismo y experiencia permitió que el rodaje fluyera con normalidad. Es decir que en varios momentos tuvimos la posibilidad de estar toda la familia en el set! –risas de orgullo y satisfacción-.

el cerrojo levanta vuelo

¿Cómo repercutió el impacto de la serie?, galardonada en su momento por el INCAA, y con muy buenas críticas por parte de quienes pudieron ver los capítulos en diferentes salas. 

Por los testimonios que recogí de las personas que estuvieron en las presentaciones, primero la realizada en el Teatro Vera y en el Guido Miranda después, creo haber logrado el objetivo. Hilvanar historias de ficción con tintes de suspenso y además abordar cuestiones políticas de fondo.

con el director del cerrojo manuel ibarra

¿Estás abocado a nuevos proyectos, podés comentarnos de que se tratan?

Actualmente estoy investigando para un nuevo guión que aborde, siempre desde la ficción y el suspenso, la rica cultura Guaraní. De hecho ya empecé a escribirlo, en mis tiempos obviamente, manteniendo reuniones con conocedores de la cultura Guaraní, como el estudioso Yirala Lampey, leyendo sus obras y la de Horacio Bollini, entre otros.

¿Qué te parece el nivel de las producciones que se realizan en la región, considerás que se está en un camino de desarrollo correcto?

La producción audiovisual de la región está dando muestras de todo el potencial que anida en nuestra zona. Se están realizando producciones de gran nivel, en una clara señal de que en esta materia estamos encaminados a superarnos.

Más aún cuando contamos con el apoyo de políticas públicas como supo tener el INCAA en el gobierno anterior, institución que acompaño y motorizó el gran avance generado en el campo audiovisual. Esperamos que la actual gestión continué por ese camino.

Agradecemos a Víctor por confiar en Zona Vip y transmitirnos sus vivencias profesiones dentro del mundo de las producciones audiovisuales de la región. Te deseamos que sigas en este camino exitoso.

Entrevista Martín Bangher